Retornos de la educación en los ingresos laborales para los trabajadores formales e informales en la región Junín: 2016 – 2021

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tiene por objetivo, determinar la incidencia de la educación, la experiencia laboral, el género, idioma y el lugar de residencia del trabajador en los “Retornos de la Educación respecto a los Ingresos Laborales para los trabajadores formales e informales en la re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Osores Espinoza, Jasi Carla, Pereda Tupalaya, Susan Mixy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10967
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10967
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Retornos de la educación
Ecuación de Mincer
Metodología de Heckman
Ingresos laborales
Educación
Experiencia laboral
Género
Idioma
Lugar de residencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tiene por objetivo, determinar la incidencia de la educación, la experiencia laboral, el género, idioma y el lugar de residencia del trabajador en los “Retornos de la Educación respecto a los Ingresos Laborales para los trabajadores formales e informales en la región Junín: 2016-2021”, para ello utilizamos los registros de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) desde el año 2016 hasta el 2021 donde empleamos el Modelo de Mincer, la Metodología de Heckman y el Modelo Oaxaca- Blinder. Los resultados obtenidos fueron que, en ambos sectores, los hombres obtienen un salario un 22% superior al de las mujeres, destacando que la educación superior universitaria tiene efectos positivos en ambos sectores (14% en el formal y 14.7% en el informal); la experiencia laboral beneficia al sector formal (0.262%) pero perjudica al informal (-0.006%) y el lugar de residencia influye positivamente en ambos sectores (8.83% en el formal y 9.02% en el informal). Estos resultados subrayan la relevancia de elevar el nivel educativo como medio para reducir las disparidades salariales en el trabajador formal e informal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).