Evaluación de las características fisicoquímicas y microbiológicas en láminas de fruta de mango criollo (mangifera indica l.)

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue elaborar láminas de mango criollo, que presente buenas características fisicoquímicas, microbiológicas y aceptabilidad por un período considerable de tiempo. Se realizó tres formulaciones de láminas (F1, F2 y F3) utilizando 80, 70 y 50 % de pulpa de mango crioll...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Obregón, Juan Guillermo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1888
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1888
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracteristicas
Fisicoquímicas
Microbiológicas
Mango criollo
id UNCP_b0ad6eb8281ef6f14ddfa8aa34139357
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1888
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de las características fisicoquímicas y microbiológicas en láminas de fruta de mango criollo (mangifera indica l.)
title Evaluación de las características fisicoquímicas y microbiológicas en láminas de fruta de mango criollo (mangifera indica l.)
spellingShingle Evaluación de las características fisicoquímicas y microbiológicas en láminas de fruta de mango criollo (mangifera indica l.)
Ramos Obregón, Juan Guillermo
Caracteristicas
Fisicoquímicas
Microbiológicas
Mango criollo
title_short Evaluación de las características fisicoquímicas y microbiológicas en láminas de fruta de mango criollo (mangifera indica l.)
title_full Evaluación de las características fisicoquímicas y microbiológicas en láminas de fruta de mango criollo (mangifera indica l.)
title_fullStr Evaluación de las características fisicoquímicas y microbiológicas en láminas de fruta de mango criollo (mangifera indica l.)
title_full_unstemmed Evaluación de las características fisicoquímicas y microbiológicas en láminas de fruta de mango criollo (mangifera indica l.)
title_sort Evaluación de las características fisicoquímicas y microbiológicas en láminas de fruta de mango criollo (mangifera indica l.)
author Ramos Obregón, Juan Guillermo
author_facet Ramos Obregón, Juan Guillermo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castro Garay, Angélica
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Obregón, Juan Guillermo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Caracteristicas
Fisicoquímicas
Microbiológicas
Mango criollo
topic Caracteristicas
Fisicoquímicas
Microbiológicas
Mango criollo
description El objetivo de esta investigación fue elaborar láminas de mango criollo, que presente buenas características fisicoquímicas, microbiológicas y aceptabilidad por un período considerable de tiempo. Se realizó tres formulaciones de láminas (F1, F2 y F3) utilizando 80, 70 y 50 % de pulpa de mango criollo; 15, 20 y 35 % de pulpa de manzana; 5, 10 y 15 % de azúcar respectivamente. La metodología experimental consistió en elaborar la pulpa de la fruta, mezclar según las formulaciones propuestas de pulpa de mango criollo, pulpa de manzana y azúcar, teniendo en cuenta las buenas prácticas de manufactura, después del cual es moldeado y sometido a un secado, posteriormente enfriado y envasado. Las láminas de mango criollo se almacenaron durante 60 días en sombra a temperatura ambiente. Se caracterizó fisicoquímicamente (pH, sólidos solubles y acidez), microbiológicamente (mohos y Levaduras) y aceptabilidad (sabor, color y textura). Durante el almacenamiento los tratamientos F1 y F2 a los 30 y 60 días el pH disminuye ligeramente, mientras que en el tratamiento F3 el pH se mantiene constante, los sólidos solubles (°Brix) durante el almacenamiento el tratamiento F1, disminuye desde 71,0 a 61,4 mientras que en los tratamientos F2 y F3 se mantienen constantes, la acidez expresado en (% de ácido cítrico) se incrementa ligeramente en los tres tratamientos. Los análisis microbiológicos en láminas de mango criollo en los tres tratamientos reporta ausencia de mohos y levaduras, la interacción entre pH, alto contenido de solutos y humedad baja del producto actúan como barrera combinada frente al deterioro microbiano que resulta óptimo en los 60 días de control. La evaluación sensorial determinó que el tratamiento F2 es el de mayor aceptación; lo calificaron con un promedio de 4,433 en sabor, 3,50 en color y 4,53 en textura con una composición de 70 % de mango criollo, 20 % de manzana y 10 % de azúcar.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-16T17:23:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-16T17:23:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/1888
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/1888
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1888/5/Ramos%20Obregon.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1888/1/Ramos%20Obregon.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1888/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1888/3/Ramos%20Obregon.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6394b24b59409aee678c29878964f180
3ec6480f167db2e058a5a91af5e9d2ea
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b29acb83263da71e7976a232a0aaff40
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721639439433728
spelling Castro Garay, AngélicaRamos Obregón, Juan Guillermo2017-11-16T17:23:07Z2017-11-16T17:23:07Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12894/1888El objetivo de esta investigación fue elaborar láminas de mango criollo, que presente buenas características fisicoquímicas, microbiológicas y aceptabilidad por un período considerable de tiempo. Se realizó tres formulaciones de láminas (F1, F2 y F3) utilizando 80, 70 y 50 % de pulpa de mango criollo; 15, 20 y 35 % de pulpa de manzana; 5, 10 y 15 % de azúcar respectivamente. La metodología experimental consistió en elaborar la pulpa de la fruta, mezclar según las formulaciones propuestas de pulpa de mango criollo, pulpa de manzana y azúcar, teniendo en cuenta las buenas prácticas de manufactura, después del cual es moldeado y sometido a un secado, posteriormente enfriado y envasado. Las láminas de mango criollo se almacenaron durante 60 días en sombra a temperatura ambiente. Se caracterizó fisicoquímicamente (pH, sólidos solubles y acidez), microbiológicamente (mohos y Levaduras) y aceptabilidad (sabor, color y textura). Durante el almacenamiento los tratamientos F1 y F2 a los 30 y 60 días el pH disminuye ligeramente, mientras que en el tratamiento F3 el pH se mantiene constante, los sólidos solubles (°Brix) durante el almacenamiento el tratamiento F1, disminuye desde 71,0 a 61,4 mientras que en los tratamientos F2 y F3 se mantienen constantes, la acidez expresado en (% de ácido cítrico) se incrementa ligeramente en los tres tratamientos. Los análisis microbiológicos en láminas de mango criollo en los tres tratamientos reporta ausencia de mohos y levaduras, la interacción entre pH, alto contenido de solutos y humedad baja del producto actúan como barrera combinada frente al deterioro microbiano que resulta óptimo en los 60 días de control. La evaluación sensorial determinó que el tratamiento F2 es el de mayor aceptación; lo calificaron con un promedio de 4,433 en sabor, 3,50 en color y 4,53 en textura con una composición de 70 % de mango criollo, 20 % de manzana y 10 % de azúcar.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP CaracteristicasFisicoquímicasMicrobiológicasMango criolloEvaluación de las características fisicoquímicas y microbiológicas en láminas de fruta de mango criollo (mangifera indica l.)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias AgrariasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ciencias AgrariasTitulo ProfesionalIngeniero en Ciencias Agrarias.Especialidad: Ingeniera en Industrias AlimentariasTHUMBNAILRamos Obregon.pdf.jpgRamos Obregon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7090http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1888/5/Ramos%20Obregon.pdf.jpg6394b24b59409aee678c29878964f180MD55ORIGINALRamos Obregon.pdfRamos Obregon.pdfapplication/pdf1942079http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1888/1/Ramos%20Obregon.pdf3ec6480f167db2e058a5a91af5e9d2eaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1888/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTRamos Obregon.pdf.txtRamos Obregon.pdf.txtExtracted texttext/plain74161http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1888/3/Ramos%20Obregon.pdf.txtb29acb83263da71e7976a232a0aaff40MD5320.500.12894/1888oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/18882022-06-02 02:25:55.98DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.87381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).