Diseño de conexiones empernadas y soldadas en la estructura metálica de la planta de peróxido de hidrógeno Solvay Coronel - Esmetal SAC
Descripción del Articulo
En la presente tesis “Diseño de Conexiones Empernadas y Soldadas en la Estructura Metálica de la Planta de Peróxido de Hidrógeno Solvay Coronel en la empresa Esmetal SAC”, se buscó atender la necesidad de falta de memorias de cálculo para lograr el objetivo de diseñar las conexiones empernadas y sol...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8102 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/8102 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño de conexión Estructura de acero Metodología de diseño LRFD Conexiones empernadas Conexiones soldadas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
Sumario: | En la presente tesis “Diseño de Conexiones Empernadas y Soldadas en la Estructura Metálica de la Planta de Peróxido de Hidrógeno Solvay Coronel en la empresa Esmetal SAC”, se buscó atender la necesidad de falta de memorias de cálculo para lograr el objetivo de diseñar las conexiones empernadas y soldadas de la estructura mencionada. Estos diseños fueron imprescindibles para realizar los planos de fabricación dentro de la empresa. La metodología de investigación utilizada en este estudio fue el deductivo, porque se consideraron las leyes o principios generales que rigen el diseño de conexiones para llegar a establecer conclusiones particulares que se usaron en cada tipo de conexión. La investigación realizada fue de tipo tecnológica con un nivel descriptivo. El diseño de la investigación fue también descriptivo. Lo que se pretendió con este estudio es realizar las memorias de cálculo para las conexiones empernadas y soldadas que se necesitan en la estructura. Esto inició con la recopilación de los requerimientos estructurales para los diferentes elementos a conectar, los cuales fueron suministrados por el diseñador estructural. En base a esto, se estableció la teoría básica de la física, mecánica de materiales y estructuras de acero que se aplicaron en cada uno de los casos, donde se aplicó adicionalmente las normas internacionales para este tipo de diseño, tales como AISC y AWS. En tal sentido, los resultados conseguidos fueron las conexiones diseñadas satisfactoriamente conforme a normativa AISC, donde se verificó que cada uno de los elementos que conforma la conexión (pernos, soldadura, planchas) es capaz de resistir la carga solicitada. Asegurando de esta manera un óptimo resultado para este tipo de diseño. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).