Prácticas asistencialistas y reproducción de la cultura de la pobreza en el programa Juntos del distrito de Chongos Alto-Huancayo, 2011

Descripción del Articulo

La investigación titulada "¿Pobre Quién? Practicas Asistencialistas y Reproducción de la Cultura de la Pobreza en el Programa Juntos del Distrito de Changos Alto-Huancayo, 2011" surgió en respuesta a la problemática identificada en los programas sociales peruanos y; con el objetivo de dete...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huayre Ochoa, Luz Margarita, Vicente Paitán Elsy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/351
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/351
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prácticas
Asistencialistas
Reproducción
Cultura
Pobreza
Programa
Juntos
Distrito
Chongos
Alto-Huancayo
2011
Descripción
Sumario:La investigación titulada "¿Pobre Quién? Practicas Asistencialistas y Reproducción de la Cultura de la Pobreza en el Programa Juntos del Distrito de Changos Alto-Huancayo, 2011" surgió en respuesta a la problemática identificada en los programas sociales peruanos y; con el objetivo de determinar los factores que permiten la existencia de prácticas asistencialistas y la reproducción de la cultura de la pobreza en las madres beneficiarias del programa Juntos La hipótesis que se formuló fue si la condición de pobre en su contexto y creencia y; el enfoque de Estado aplicado en el diseño de programas sociales permiten la reproducción de prácticas asistencialistas de las madres beneficiarias; para lo cual se tuvo una muestra no probabilística de 10 beneficiarias elegidas en base a criterios de selección, quienes respondieron la guía de entrevista, que sería :reforzada con la observación que realizamos. La sistematización de los datos encontrados se realizó mediante el análisis de categorías, dado que es una investigación puramente cualitativa. El estudio tuvo carácter cualitativo y el diseño metodológico fue descriptivo - exploratorio. Los resultados encontrados comprueban que se hace necesario que la pobreza sea tomada desde otro punto de vista y no solo el economicista, su multidimensionalidad propicia que su solución también sea compleja, pero efectiva. Asimismo se determinó que la condición de pobre, la autopercepción y el enfoque de las políticas sociales de nuestro país, son factores que permiten la reproducción de prácticas asistencialistas de los programas sociales y sus beneficiarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).