Uso de la Energía Solar Fotovoltaica en Sistemas de Alumbrado Público en el Municipio de Chaynabamba - Huancavelica
Descripción del Articulo
En esta investigación se propone el uso de sistemas de alumbrado público con sistemas fotovoltaicos independientes en la plaza principal del municipio de Chaynabamba – Huancavelica como una alternativa para la optimización energética del alumbrado que conlleva a tener sistemas de alumbrado más efici...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8559 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/8559 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistemas de alumbrado público Energía solar Energía fotovoltaica Eficiencia energética https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00 |
Sumario: | En esta investigación se propone el uso de sistemas de alumbrado público con sistemas fotovoltaicos independientes en la plaza principal del municipio de Chaynabamba – Huancavelica como una alternativa para la optimización energética del alumbrado que conlleva a tener sistemas de alumbrado más eficientes con un menor consumo de energía eléctrica y con menores costos de mercado en comparación a sistemas convencionales de alumbrado. Esto nos ha llevado a cuestionarnos de qué manera influye el uso de la energía solar fotovoltaica en los sistemas de alumbrado público en dicho municipio. En el proceso de investigación se ha planteado un diseño experimental en el que se ha tomado como sujeto de estudio un sistema de alumbrado público del municipio de Chaynabamba el cual está constituido por 34 unidades de alumbrado público independientes y que mediante su análisis nos ha permitido validar la hipótesis planteada la cual propone que el uso de la energía solar fotovoltaica influirá favorablemente en los sistemas de alumbrado público en el Municipio de Chaynabamba. Para su comprobación se ha recurrido a un análisis documental que ha permitido determinar las normas más relevantes del marco normativo peruano para establecer criterios mínimos para el diseño de sistemas de alumbrado público con sistemas fotovoltaicos, así como la simulación del sistema fotovoltaico utilizando datos meteorológicos proporcionados por PVGIS de la European Commission. Para el procesamiento de datos se ha hecho uso del Software PVCalc y matrices de cálculo en Microsoft Excel para modelamiento del sistema fotovoltaico, para el análisis económico se ha usado técnicas de análisis financiero y análisis estadístico con SPSS. Se concluye finalmente que el uso de la energía solar fotovoltaica influirá favorablemente en los sistemas de alumbrado público en el Municipio de Chaynabamba, lo que fundamentalmente se verá evidenciado por el ahorro económico que se dará con la implantación de esta tecnología a lo largo de 25 años por disminución de consumo de energía. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).