Plan de gestión del sistema eléctrico de alumbrado público con energía solar fotovoltaica en la comunidad campesina de San José de Astobamba - Huancavelica - 2021

Descripción del Articulo

Los sistemas eléctricos de alumbrado púbico en el área rural representan grandes retos. Actualmente, los ingenieros ambientales se valen de las energías renovables no tradicionales, las cuales vienen evidenciando mayor viabilidad y mucha más eficiencia, así como mayores ventajas para el planeta, ent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamani Rios, Carol Ann, Paucar Huaman, Yonifer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/11476
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/11476
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alumbrado eléctrico
Energía solar
Comunidades campesinas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:Los sistemas eléctricos de alumbrado púbico en el área rural representan grandes retos. Actualmente, los ingenieros ambientales se valen de las energías renovables no tradicionales, las cuales vienen evidenciando mayor viabilidad y mucha más eficiencia, así como mayores ventajas para el planeta, entre ellas, la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero. El presente estudio tuvo el objetivo de diseñar un plan de gestión del sistema eléctrico de alumbrado público con energía solar fotovoltaica en la comunidad campesina de San José de Astobamba. Se partió de la siguiente hipótesis: El plan de gestión del sistema eléctrico de alumbrado público con energía solar fotovoltaica en la comunidad campesina de San José de Astobamba contribuye a la mejora del desempeño energético y rendimiento medioambiental. El enfoque que orientó este trabajo fue el cuantitativo, bajo una investigación de tipo aplicada empleando datos documentales como información de campo, convirtiéndose en un estudio mixto. Asimismo, el diseño es no experimental, descriptivo y transversal. Por ser un estudio proyectivo, se tomó como población el total de habitantes de la referida comunidad la cual se estima en 100 habitantes, tras la aplicación de criterios de inclusión y exclusión y dadas las limitaciones de acceso y dispersión geográfica de la comunidad, se manejó una muestra no probabilística por cuota de 36 habitantes. Finalmente, se concluye que el sistema de alumbrado público propuesto representa un aumento en su dimensionamiento del 279% en base al consumo energético esperado, mientras que el ahorro de emisión de gases de efecto invernadero se calcula en el orden de 13,70 toneladas de CO2 anuales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).