Huella ecológica en la población del Distrito de Yauyos, Jauja
Descripción del Articulo
La huella ecológica (HE) es uno de los indicadores ambientales que tiene la función de revelar a una persona o población el territorio en hectáreas globales (hag) que necesitan para satisfacer necesidades en consumo de recursos naturales en estado natural o transformado y territorio para la asimilac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6399 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6399 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Huella ecológica Recursos naturales Ambiente hag/persona |
Sumario: | La huella ecológica (HE) es uno de los indicadores ambientales que tiene la función de revelar a una persona o población el territorio en hectáreas globales (hag) que necesitan para satisfacer necesidades en consumo de recursos naturales en estado natural o transformado y territorio para la asimilación de los residuos, ya sean los gases o residuos sólidos que generamos en nuestras actividades diarias. Al tener como referencia este indicador podemos optar por un estilo de vida sostenible, que tengan menos impacto negativo hacia los recursos que aún posee el planeta. El objetivo general de ésta investigación fue determinar la huella ecológica en la población del distrito de Yauyos, Jauja, para lo cual se determinó: la huella de cultivo, la huella de pastoreo, la huella de transporte, la huella energética, la huella energética para agua y la huella adicional según las variables sociodemográficas en los pobladores del distrito de Yauyos, Jauja. Para ello se adecuó una encuesta de 26 preguntas y se aplicó a una muestra de 380 personas en todo el ámbito del distrito y también a través de la información adquirida de distintas entidades públicas y privadas. Se obtuvo como conclusiones una huella ecológica para la población del distrito de Yauyos de 1.1364 hag/persona y por categorías: HE de cultivo con 0.3237 hag/persona, HE de pastoreo con 0.3992, HE de transporte con 0.0745 hag/persona, HE energética con 0.1300 hag/persona, HE energética para agua con 0.0023 hag/persona y HE adicional con 0.1917 hag/persona. En la correlación de las categorías de la HE con el género; en las HE de: cultivo, pastoreo, la población perteneciente al género masculino presentan valores mayores de hectáreas globales (hag); mientras que para la HE de transporte las mujeres presentan más consumo de hag/persona. Para la correlación de las categorías de la HE con la edad, los valores máximos y mínimos son variables de acuerdo a los rangos de edades y finalmente para la correlación de las categorías de la HE con el nivel educativos; en las HE de: cultivo, energética y energética para agua presentan valores máximos los del nivel superior y para las HE de pastoreo y transporte presentan valores máximos las personas con nivel educativo primario. Los valores de la Huella ecológica y la de sus categorías muestran similitud a la HE departamental calculada por el Ministerio del Ambiente. Para ésta investigación se recomienda la implementación de éste indicador en los demás distritos y la difusión de resultados para poder tomar medidas en cuanto al consumo actual de recursos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).