Evaluación del desempeño de los seguidores solares para optimizar la producción de energía fotovoltaica en la Universidad Nacional del Centro del Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo, evaluar el desempeño de los seguidores solares para optimizar la producción de energía fotovoltaica en la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). El periodo de estudio está comprendido entre el 08 de marzo de 2022 hasta el 07 de marzo de 2023; a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chuco Aliano, Samuel David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11426
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/11426
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fuentes no convencionales de energía
Seguidor solar
Modelamiento y simulación de sistemas energéticos
Incremento del rendimiento energético
Efecto de condiciones climáticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo, evaluar el desempeño de los seguidores solares para optimizar la producción de energía fotovoltaica en la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). El periodo de estudio está comprendido entre el 08 de marzo de 2022 hasta el 07 de marzo de 2023; además, el estudio tomo en cuenta el grado de nubosidad presente en la provincia de Huancayo. Para la recolección de datos, se empleó el Data Logger modelo WEB’log LIGHT+ 20 de Meteocontrol, este dispositivo facilitó la obtención de 346 registros de irradiación solar global, medidos por piranómetros SMP11, estas mediciones se utilizaron en el preprocesamiento de la irradiación difusa mensual, utilizando el modelo difuso anisotrópico (HDKR) implementado en un código Python; además, se empleará la técnica observacional y como instrumento se utilizaron bases de datos de fuentes confiables. El estudio se caracteriza por ser del tipo aplicada, debido a que se enfoca en evaluar el desempeño de los rastreadores solares de eje vertical (TSAT) y de doble eje de altitud azimutal (AADAT) bajo las condiciones climáticas de la provincia de Huancayo. Posteriormente, se utilizó un diseño cuasi-experimental, ya que los resultados de cada sistema se derivaron de simulaciones realizadas en el software PVsyst 7.2.4 (2021). Dichos resultados concuerdan con los indicadores de desempeño del estándar IEC Std. 61724 (2021). Estos indicadores muestran que los seguidores solares de un eje y dos ejes pueden aumentar la producción fotovoltaica del sistema fotovoltaico estático en un 23.09% y 27.32%, respectivamente, alcanzando un rendimiento final (Yf) de 5.91 y 6.17 kWh/kWp/año. Finalmente, se concluyó que la tecnología de seguimiento solar de un eje es la mejor alternativa a implementar en el sistema fotovoltaico estático.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).