Modelo sistémico para evaluar la recuperación de suelos contaminados por plomo en el distrito de Concepción
Descripción del Articulo
La fitorremediación se considera una tecnología viable y rentable emergente que tiene como responsabilidad limpiar los elementos traza de metales pesados como es el caso del plomo. Este método no ha sido muy propagada por la existencia de diversas dudas al respecto. Estos pueden resumirse como la in...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1481 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1481 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelo sistémico Recuperación Suelos contaminados Plomo |
Sumario: | La fitorremediación se considera una tecnología viable y rentable emergente que tiene como responsabilidad limpiar los elementos traza de metales pesados como es el caso del plomo. Este método no ha sido muy propagada por la existencia de diversas dudas al respecto. Estos pueden resumirse como la incertidumbre del sistema de comportamientos en diferentes escenarios, tales como: contaminante, la concentración de contaminante y el comportamientos de la fisiología de la planta. Enfoques anteriores han implementado diversos algoritmos matemáticos a caracterizar los sistemas de fitorremediación, tales como: juegos de ecuaciones diferenciales de soluciones, correlación estadística y dinámica de sistemas. La fitorremediación con un enfoque dinámico emplea la estructura clásica de plantas para simular plantación interacción suelo-contaminante. Este modelo ha demostrado su capacidad para reproducir procesos de fitorremediación de plomo, obteniendo más del 95% de correlación con los datos experimentales, y también proporciona la capacidad de saber la velocidad de flujo de contaminantes y su concentración en el tejido vegetal. El sistema de ecuaciones diferenciales que describe el modelo incluye un parámetro global que encapsula la dependencia de biodisponibilidad de la planta en el contaminante-y su interacción con los medios. El modelo ha demostrado la capacidad para imitar respuesta de la planta como una función de la concentración de contaminantes y su aplicabilidad como herramienta de evaluación del rendimiento del sistema para la fitorremediación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).