Uso de la bacteria Bacillus cereus para la remediación de suelos contaminados por plomo y zinc
Descripción del Articulo
La contaminación del suelo por plomo y zinc es un problema importante que requiere atención debido a sus impactos negativos en la salud humana, la biodiversidad y la productividad agrícola. Por ello, se planteó como objetivo evaluar la aplicación y eficiencia de Bacillus Cereus para remediación de s...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/136812 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/136812 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biorremediación Suelos contaminados Plomo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La contaminación del suelo por plomo y zinc es un problema importante que requiere atención debido a sus impactos negativos en la salud humana, la biodiversidad y la productividad agrícola. Por ello, se planteó como objetivo evaluar la aplicación y eficiencia de Bacillus Cereus para remediación de suelos contaminados por plomo y zinc. Para el estudio se utilizaron 7 muestras de suelo contaminado por metales pesados, a las cuales se les aplicó 7 dosis distintas para determinar la dosis óptima, luego se utilizaron 6 muestras del mismo suelo para determinar el tiempo óptimo de exposición de Bacillus cereus en la remediación de suelos contaminados por plomo y zinc. Los resultados mostraron que, la dosis óptima para la remoción de plomo es de 6 ml de B. cereus, mientras que, para la remoción de zinc, la dosis de 15 ml resultó ser la de mayor eficiencia, ambas en un periodo de 3 días. Finalmente, se concluye que los resultados de la investigación respaldan la eficacia de B. cereus en la remediación de suelos contaminados por plomo y zinc en los suelos agrícolas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).