Estudio de la viabilidad energética de óxidos metálicos para la generación de microbaterias

Descripción del Articulo

La presente tesis se realizó en base a la necesidad actual por desarrollar nuevas tecnologías para el almacenamiento y uso de energía libre de emisiones de gas de efecto invernadero, los mayores aportes al respeto recaen en el Li+ y las diversas estructuras de óxidos metálicos; es por ello por lo qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luya Rondon, Orlando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10912
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10912
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Baterías
Óxidos
Wolframio
Vanadio.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:La presente tesis se realizó en base a la necesidad actual por desarrollar nuevas tecnologías para el almacenamiento y uso de energía libre de emisiones de gas de efecto invernadero, los mayores aportes al respeto recaen en el Li+ y las diversas estructuras de óxidos metálicos; es por ello por lo que esta investigación se enfoca en la evaluación de materiales y métodos de producción alternativos que puedan ser aplicados en el almacenamiento de energía. El objetivo del presente trabajo ha sido determinar los parámetros de diseño para producir cátodos con la mayor viabilidad energética, para el desarrollo de microbaterias. El método de investigación es el sistémico, de tipo tecnológico, de nivel experimental de diseño ortogonal de 23 debido a que se manipula las variables de espesor de película, tipo de óxido y distancia de irradiación para obtener una película adecuada para la creación de microbaterias. La población en estudio son los óxidos metálicos y dentro de esa población se tomó como muestra las estructuras del óxido de vanadio y óxido de wolframio. xiii Para la presente tesis se utilizó el método de Montercarlo implementado en un software de simulación computacional denominado TRIM, con el cual se pudo obtener datos de manera ágil, lográndose producir resultados alentadores sobre la cantidad de iones litio que pueden ser alojados en las estructuras de las películas delgadas de los óxidos metálicos en estudio. Como resultado de la investigación podemos mencionar que los parámetros de diseño obtenidos indican que las películas delgadas de óxido de tungsteno que gozan de un espesor de 1 y posicionados a 10 de distancia del punto de irradiación con iones litio de 840keV en una atmósfera de argón, proporcionan la mayor viabilidad energética para cátodos de microbaterias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).