Estrategias metacognitivas y resolución de estructuras aditivas en estudiantes del nivel primario, distrito de Ñahuinpuquio - Tayacaja
Descripción del Articulo
La investigación que se desarrolló tiene como objetivo general estudiar la correlación que existe entre las estrategias metacognitivas y las estrategias de resolución de problemas en las estructuras aditivas en los estudiantes del nivel primario del distrito de Ñahuimpuquio - Tayacaja. Se propuso co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4424 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/4424 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metacognitivas Estructuras aditivas Resolución de problemas |
Sumario: | La investigación que se desarrolló tiene como objetivo general estudiar la correlación que existe entre las estrategias metacognitivas y las estrategias de resolución de problemas en las estructuras aditivas en los estudiantes del nivel primario del distrito de Ñahuimpuquio - Tayacaja. Se propuso como hipótesis general, la existencia de una correlación positiva entre las estrategias metacognitivas y las estrategias de resolución de problemas en las estructuras aditivas en los estudiantes del nivel primario del distrito de Ñahuimpuquio - Tayacaja. La investigación es de tipo aplicada. Se trata de un trabajo dentro de la línea psicopedagógica, para ello se utilizó el instrumento de las estrategias metacognitivas que fue la ficha de observación (Vallejos y otros, 2011), adaptado por Sánchez (1998), con un coeficiente calculado de 0.89 de Alfa de Cronbach. El instrumentos denominado escala para observar estrategias de Resolución de Problemas en estructuras aditivas (Sáiz, 1995), con un coeficiente calculado de 0.88 de Alfa de Cronbach, en una muestra de 57 estudiantes del nivel primario. En el estudio se determinó una correlación muy baja y positiva entre las variables de estudio, debido a que rs = 1,19, con respecto a la muestra de estudio y a su vez la t calculada (1,44) es menor que la t teórica (2,004), con alfa 0.05. En consecuencia se acepta la hipótesis nula. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).