Cervicometria para Inducción de Trabajo de Parto con Misoprostol en el Hospital Nacional Ramiro Prialè - 2020
Descripción del Articulo
La inducción de trabajo de parto es un procedimiento frecuentemente utilizado en Obstetricia representando hasta el 20 % de todos los partos institucionales, sin embargo, debemos tener en cuenta que toda inducción de trabajo de parto no culmina con el éxito el cual sería el parto vaginal y muchas te...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8220 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/8220 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inducción del trabajo de parto Cervicometría Misoprostol https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNCP_797efc3ff04b37cf51b1a6cd898b15d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8220 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Cervicometria para Inducción de Trabajo de Parto con Misoprostol en el Hospital Nacional Ramiro Prialè - 2020 |
title |
Cervicometria para Inducción de Trabajo de Parto con Misoprostol en el Hospital Nacional Ramiro Prialè - 2020 |
spellingShingle |
Cervicometria para Inducción de Trabajo de Parto con Misoprostol en el Hospital Nacional Ramiro Prialè - 2020 Melo Marmolejo, Sara Amparo Inducción del trabajo de parto Cervicometría Misoprostol https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
Cervicometria para Inducción de Trabajo de Parto con Misoprostol en el Hospital Nacional Ramiro Prialè - 2020 |
title_full |
Cervicometria para Inducción de Trabajo de Parto con Misoprostol en el Hospital Nacional Ramiro Prialè - 2020 |
title_fullStr |
Cervicometria para Inducción de Trabajo de Parto con Misoprostol en el Hospital Nacional Ramiro Prialè - 2020 |
title_full_unstemmed |
Cervicometria para Inducción de Trabajo de Parto con Misoprostol en el Hospital Nacional Ramiro Prialè - 2020 |
title_sort |
Cervicometria para Inducción de Trabajo de Parto con Misoprostol en el Hospital Nacional Ramiro Prialè - 2020 |
author |
Melo Marmolejo, Sara Amparo |
author_facet |
Melo Marmolejo, Sara Amparo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Albengrin Mendoza, Edson Raúl |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Melo Marmolejo, Sara Amparo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Inducción del trabajo de parto Cervicometría Misoprostol |
topic |
Inducción del trabajo de parto Cervicometría Misoprostol https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
La inducción de trabajo de parto es un procedimiento frecuentemente utilizado en Obstetricia representando hasta el 20 % de todos los partos institucionales, sin embargo, debemos tener en cuenta que toda inducción de trabajo de parto no culmina con el éxito el cual sería el parto vaginal y muchas termina en un parto por cesárea de emergencia o por inducción fallida. Tradicionalmente el éxito de la inducción se predecía por la escala de Bishop, la cual consiste en evaluar subjetivamente el cuello uterino teniendo en cuenta ciertas características durante su evaluación y a diferencia de ello la medición ultrasonográfica del cuello uterino (cervicometría) brinda una evaluación más objetiva y por ende puede predecir mejor el éxito de una inducción del trabajo de parto de las gestantes que tienen una indicación médica. Existen diversas indicaciones para inducir el trabajo de parto y también hay muchos métodos entre ellos la utilización de misoprostol el cual es un análogo de prostaglandina E1 que actúa a nivel cervical produciendo cambios en su estructura con el fin de llegar a dilatar y consecuentemente lograr un parto vaginal exitoso, pero debemos tener en cuenta que el mecanismo por el cual se produce el trabajo de parto aún no se conoce del todo (3). Es ampliamente conocido que el éxito de la inducción del trabajo de parto se puede predecir mediante la escala de Bishop que está compuesta por cinco elementos evaluados digitalmente, sin embargo, la puntuación de Bishop fue criticada en múltiples oportunidades debido a la subjetividad, incomodidad para la paciente, riesgo de infección de las membranas corioamnióticas y dificultad para evaluar el cuello desde el orificio interno. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-01T23:19:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-01T23:19:34Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
format |
other |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/8220 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/8220 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Del Centro Del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8220/4/T010_47024807_S%20%20sara%20Melo%20%20-%20medicina.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8220/1/T010_47024807_S%20%20sara%20Melo%20%20-%20medicina.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8220/2/T010_47024807_S%20%20sara%20Melo%20%20-%20medicina.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8220/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e1585aa7889be3cd340117eff167b8c1 8439d9975241cef19b6edeece575b1ed 8439d9975241cef19b6edeece575b1ed c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1841721759242387456 |
spelling |
Albengrin Mendoza, Edson RaúlMelo Marmolejo, Sara Amparo2022-11-01T23:19:34Z2022-11-01T23:19:34Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12894/8220La inducción de trabajo de parto es un procedimiento frecuentemente utilizado en Obstetricia representando hasta el 20 % de todos los partos institucionales, sin embargo, debemos tener en cuenta que toda inducción de trabajo de parto no culmina con el éxito el cual sería el parto vaginal y muchas termina en un parto por cesárea de emergencia o por inducción fallida. Tradicionalmente el éxito de la inducción se predecía por la escala de Bishop, la cual consiste en evaluar subjetivamente el cuello uterino teniendo en cuenta ciertas características durante su evaluación y a diferencia de ello la medición ultrasonográfica del cuello uterino (cervicometría) brinda una evaluación más objetiva y por ende puede predecir mejor el éxito de una inducción del trabajo de parto de las gestantes que tienen una indicación médica. Existen diversas indicaciones para inducir el trabajo de parto y también hay muchos métodos entre ellos la utilización de misoprostol el cual es un análogo de prostaglandina E1 que actúa a nivel cervical produciendo cambios en su estructura con el fin de llegar a dilatar y consecuentemente lograr un parto vaginal exitoso, pero debemos tener en cuenta que el mecanismo por el cual se produce el trabajo de parto aún no se conoce del todo (3). Es ampliamente conocido que el éxito de la inducción del trabajo de parto se puede predecir mediante la escala de Bishop que está compuesta por cinco elementos evaluados digitalmente, sin embargo, la puntuación de Bishop fue criticada en múltiples oportunidades debido a la subjetividad, incomodidad para la paciente, riesgo de infección de las membranas corioamnióticas y dificultad para evaluar el cuello desde el orificio interno.La inducción de trabajo de parto es un procedimiento frecuentemente utilizado en Obstetricia representando hasta el 20 % de todos los partos institucionales, sin embargo, debemos tener en cuenta que toda inducción de trabajo de parto no culmina con el éxito el cual sería el parto vaginal y muchas termina en un parto por cesárea de emergencia o por inducción fallida. Tradicionalmente el éxito de la inducción se predecía por la escala de Bishop, la cual consiste en evaluar subjetivamente el cuello uterino teniendo en cuenta ciertas características durante su evaluación y a diferencia de ello la medición ultrasonográfica del cuello uterino (cervicometría) brinda una evaluación más objetiva y por ende puede predecir mejor el éxito de una inducción del trabajo de parto de las gestantes que tienen una indicación médica. Existen diversas indicaciones para inducir el trabajo de parto y también hay muchos métodos entre ellos la utilización de misoprostol el cual es un análogo de prostaglandina E1 que actúa a nivel cervical produciendo cambios en su estructura con el fin de llegar a dilatar y consecuentemente lograr un parto vaginal exitoso, pero debemos tener en cuenta que el mecanismo por el cual se produce el trabajo de parto aún no se conoce del todo. Es ampliamente conocido que el éxito de la inducción del trabajo de parto se puede predecir mediante la escala de Bishop que está compuesta por cinco elementos evaluados digitalmente, sin embargo, la puntuación de Bishop fue criticada en múltiples oportunidades debido a la subjetividad, incomodidad para la paciente, riesgo de infección de las membranas corioamnióticas y dificultad para evaluar el cuello desde el orificio interno.application/pdfspaUniversidad Nacional Del Centro Del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Inducción del trabajo de partoCervicometríaMisoprostolhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Cervicometria para Inducción de Trabajo de Parto con Misoprostol en el Hospital Nacional Ramiro Prialè - 2020info:eu-repo/semantics/otherreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Medicina HumanaUniversidad Nacional Del Centro Del Perú. Facultad de Medicina HumanaSegunda especialización en Ginecología y Obstetriciahttps://orcid.org/0000-0003-2684-323642176605912399Ho Palma, Ana ceciliaAlbendrin Mendoza, Edson RaúlMaguin Márquez, Tevezhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad47024807THUMBNAILT010_47024807_S sara Melo - medicina.pdf.jpgT010_47024807_S sara Melo - medicina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8342http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8220/4/T010_47024807_S%20%20sara%20Melo%20%20-%20medicina.pdf.jpge1585aa7889be3cd340117eff167b8c1MD54ORIGINALT010_47024807_S sara Melo - medicina.pdfT010_47024807_S sara Melo - medicina.pdfapplication/pdf474998http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8220/1/T010_47024807_S%20%20sara%20Melo%20%20-%20medicina.pdf8439d9975241cef19b6edeece575b1edMD51T010_47024807_S sara Melo - medicina.pdfT010_47024807_S sara Melo - medicina.pdfapplication/pdf474998http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8220/2/T010_47024807_S%20%20sara%20Melo%20%20-%20medicina.pdf8439d9975241cef19b6edeece575b1edMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8220/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12894/8220oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/82202022-11-02 03:01:01.06DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.87381 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).