Estabilización de una carretera a nivel de afirmado con mezcla de suelo salino y agregado de río, Sector Macacona-Arequipa
Descripción del Articulo
La construcción, conservación o rehabilitación de carreteras a nivel nacional con el pasar de los años se ha tornado crítico, y uno de los problemas que ha conllevado a esto son la falta de materiales adecuados según los requisitos que exige el Manual de carreteras la EG-2013, en el tramo de estudio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10360 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/10360 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agregado de río cantera de suelo salino estabilización de suelos afirmado capacidad de soporte resistencia al esfuerzo cortante cohesión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La construcción, conservación o rehabilitación de carreteras a nivel nacional con el pasar de los años se ha tornado crítico, y uno de los problemas que ha conllevado a esto son la falta de materiales adecuados según los requisitos que exige el Manual de carreteras la EG-2013, en el tramo de estudio solo se cuenta con depósitos aluviales donde existe grandes áreas de explotación como son los agregados de río, el cual la principal deficiencia de estos materiales es la falta de cohesión al ser materiales no plásticos, ante esto se ha propuesto la mejora de este material mediante la estabilización de suelos realizando la mezcla de suelos, y para mejorar la falta de cohesión del agregado de río se hizo uso del material de la cantera de suelo salino. La investigación realizada denominado “Estabilización de una carretera a nivel de afirmado con mezcla de suelo salino y agregado de río, Sector Macacona – Arequipa”, el cual tiene como objetivo general mejorar la estabilización de una carretera a nivel de afirmado con la mezcla de suelo salino y agregado de río en el Sector de Macacona – Arequipa. La metodología aplicada fue el método hipotético - deductivo, el cual consiste en la contratación de hipótesis, un tipo de investigación aplicada, a lo que se aplicó un diseño experimental para el cual se realizó 03 mezclas de los materiales de la cantera de suelo salino y el agregado de río, buscando una proporción que incremente y mejore la capacidad de soporte y la resistencia al esfuerzo cortante del agregado de río respectivamente, esto para una carretera de afirmado, se consideró 03 proporciones de mezcla de materiales, la primera 40% AR – 60%CSS, la segunda 50%AR – 50%CSS y la tercera 60%AR – 40%CSS. Los resultados obtenidos fueron un incremento del CBR en las proporciones de las 03 mezclas planteadas, en la mezcla 01 se obtuvo en CBR de 145.5%, en la mezcla 02 un CBR de 135.4% y en la mezcla 03 un CBR de 127.1%, todo esto al 100% de la Máxima Densidad Seca con una penetración de 0.1”, así también se obtuvo una mejora de la resistencia al esfuerzo cortante, teniendo como parámetro principal para mejorar la trabajabilidad del material estabilizado la cohesión, los valores obtenidos fueron para la mezcla 01 una cohesión de 0.25 kg/cm2, para la mezcla 02 una cohesión de 0.23 kg/cm2 y para la mezcla 03 se obtuvo una cohesión de 0.20 kg/cm2. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).