El acero y su aplicación en el Terminal Terrestre del Distrito de Huayllay - Pasco

Descripción del Articulo

Dentro del mundo de la arquitectura, el uso de los recursos no renovables cada vez se hace más indispensable para el planteamiento de proyectos constructivos. Sin embargo en Huayllay. es notorio la gran diferencia de temperatura en los espacios asoleados y Jos espacios de sombra, siendo tacita la co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamarra Gonzales, Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1047
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:El acero
Aplicación
Terminal terrestre
id UNCP_6c7f2f85c53090c13a19d5751b79075e
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1047
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv El acero y su aplicación en el Terminal Terrestre del Distrito de Huayllay - Pasco
title El acero y su aplicación en el Terminal Terrestre del Distrito de Huayllay - Pasco
spellingShingle El acero y su aplicación en el Terminal Terrestre del Distrito de Huayllay - Pasco
Gamarra Gonzales, Enrique
El acero
Aplicación
Terminal terrestre
title_short El acero y su aplicación en el Terminal Terrestre del Distrito de Huayllay - Pasco
title_full El acero y su aplicación en el Terminal Terrestre del Distrito de Huayllay - Pasco
title_fullStr El acero y su aplicación en el Terminal Terrestre del Distrito de Huayllay - Pasco
title_full_unstemmed El acero y su aplicación en el Terminal Terrestre del Distrito de Huayllay - Pasco
title_sort El acero y su aplicación en el Terminal Terrestre del Distrito de Huayllay - Pasco
author Gamarra Gonzales, Enrique
author_facet Gamarra Gonzales, Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Poma, Cornelio Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Gamarra Gonzales, Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv El acero
Aplicación
Terminal terrestre
topic El acero
Aplicación
Terminal terrestre
description Dentro del mundo de la arquitectura, el uso de los recursos no renovables cada vez se hace más indispensable para el planteamiento de proyectos constructivos. Sin embargo en Huayllay. es notorio la gran diferencia de temperatura en los espacios asoleados y Jos espacios de sombra, siendo tacita la complementación entre la arquitectura y los recursos, que hoy en día se viene dando en todo el mundo. La presente investigación, tiene como objetivo, proponer el uso del acero para lograr solucionar el cubrir luces amplias superando su análisis estructural en un terminal terrestre para la ciudad de Huayllay, ya que en estos ambientes es conocida la carencia de coberturas que satisfagan determinar la solución estructural de luces amplias que alberge las actividades propias de un terminal terrestre. El problema es analizado a través de tres preguntas puntuales; (1) conocer el comportamiento estructural del acero de acuerdo a las dimensiones de luces amplias que cubren en los espacios internos, (2) analizar el entramado estructural, y (3) analizar el material y la forma de optimizar el uso del acero. El método y diseño de la investi9ación es DESCRIPTIVO- EXPLICATIVO NO EXPERIMENTAL, ya que solo se describe y explica Jos parámetros en cuanto a espacio, función y forma, para poder optimizar el uso del acero en la ciudad de Huayllay, mas no se recurre a experimentos para cuantificar su eficiencia. Los resultados del análisis de cada sub problema, concluye que efectivamente el acero es un material que definitivamente trabajado óptimamente resuelve los problemas de cubrir espacios de luces libres muy amplias. Complementariamente, se concluye que la necesidad de cubrir espacios amplios definitivamente también depende de la sección del acero a emplear y el tipo de entramado a ejecutar. Finalmente la determinación, el material y su forma arquitectónica, está definida según los resultados como un conjunto más óptimo, para generar espacios amplios que alberguen las actividades propias de un terminal terrestre protegidas de las inclemencias climatológicas.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-11T21:43:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-11T21:43:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/1047
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/1047
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1047/5/TARQ_30.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1047/2/license_rdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1047/3/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1047/1/TARQ_30.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1047/4/TARQ_30.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 80702aa7c948754bb77a41170d3352d2
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
ea12e48b408a8c8a1114aceebfce5d1f
be9130eb26a117c864a8bdbe163cf3aa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721532874752000
spelling García Poma, Cornelio RaúlGamarra Gonzales, Enrique2016-11-11T21:43:43Z2016-11-11T21:43:43Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12894/1047Dentro del mundo de la arquitectura, el uso de los recursos no renovables cada vez se hace más indispensable para el planteamiento de proyectos constructivos. Sin embargo en Huayllay. es notorio la gran diferencia de temperatura en los espacios asoleados y Jos espacios de sombra, siendo tacita la complementación entre la arquitectura y los recursos, que hoy en día se viene dando en todo el mundo. La presente investigación, tiene como objetivo, proponer el uso del acero para lograr solucionar el cubrir luces amplias superando su análisis estructural en un terminal terrestre para la ciudad de Huayllay, ya que en estos ambientes es conocida la carencia de coberturas que satisfagan determinar la solución estructural de luces amplias que alberge las actividades propias de un terminal terrestre. El problema es analizado a través de tres preguntas puntuales; (1) conocer el comportamiento estructural del acero de acuerdo a las dimensiones de luces amplias que cubren en los espacios internos, (2) analizar el entramado estructural, y (3) analizar el material y la forma de optimizar el uso del acero. El método y diseño de la investi9ación es DESCRIPTIVO- EXPLICATIVO NO EXPERIMENTAL, ya que solo se describe y explica Jos parámetros en cuanto a espacio, función y forma, para poder optimizar el uso del acero en la ciudad de Huayllay, mas no se recurre a experimentos para cuantificar su eficiencia. Los resultados del análisis de cada sub problema, concluye que efectivamente el acero es un material que definitivamente trabajado óptimamente resuelve los problemas de cubrir espacios de luces libres muy amplias. Complementariamente, se concluye que la necesidad de cubrir espacios amplios definitivamente también depende de la sección del acero a emplear y el tipo de entramado a ejecutar. Finalmente la determinación, el material y su forma arquitectónica, está definida según los resultados como un conjunto más óptimo, para generar espacios amplios que alberguen las actividades propias de un terminal terrestre protegidas de las inclemencias climatológicas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP El aceroAplicaciónTerminal terrestreEl acero y su aplicación en el Terminal Terrestre del Distrito de Huayllay - Pascoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUArquitecturaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de ArquitecturaTitulo ProfesionalArquitectoTHUMBNAILTARQ_30.pdf.jpgTARQ_30.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8075http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1047/5/TARQ_30.pdf.jpg80702aa7c948754bb77a41170d3352d2MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1047/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1047/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALTARQ_30.pdfTARQ_30.pdfapplication/pdf4453546http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1047/1/TARQ_30.pdfea12e48b408a8c8a1114aceebfce5d1fMD51TEXTTARQ_30.pdf.txtTARQ_30.pdf.txtExtracted texttext/plain169227http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1047/4/TARQ_30.pdf.txtbe9130eb26a117c864a8bdbe163cf3aaMD5420.500.12894/1047oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10472024-10-17 16:50:24.458DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.860346
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).