Composición florística, valor nutritivo y condición del pastizal de la estación experimental Agropecuaria Satipo – UNCP
Descripción del Articulo
La evaluación se realizó en los campos de pastoreo del Programa de Ganadería Tropical de la Estación Experimental Agropecuaria, Universidad Nacional del Centro del Perú – Río Negro-Satipo, que presenta temperatura promedio anual de 23°C,Con los objetivos de identificar y evaluar la composición florí...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1927 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1927 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Composición florística Valor nutritivo Pastizal |
Sumario: | La evaluación se realizó en los campos de pastoreo del Programa de Ganadería Tropical de la Estación Experimental Agropecuaria, Universidad Nacional del Centro del Perú – Río Negro-Satipo, que presenta temperatura promedio anual de 23°C,Con los objetivos de identificar y evaluar la composición florística de los campos de pastoreo de la Estación Experimental Agropecuaria Satipo – UNCP, determinar el porcentaje (%) de proteína cruda de la composición florística y de los forrajes del área de estudio y analizar la condición de los pastizales presentes en los campos de pastoreo que son usados por el ganado ovino. La Metodología fue de análisis descriptivo sobre tres hectáreas, para recolección de las especies florísticas frecuentes, análisis físico - químico del suelo, prevalencia de lombriz de tierra (Lombricus terrestris) en el suelo, cuantificación de las especies vegetales y del valor nutritivo de las especies vegetales presentes. Para este estudio se utilizó el “método del transecto” propuesto por (Janssen., 2005).Para hallar la condición se utilizó la fórmula utilizada por (Flores y Bryant.,1987).Los resultados obtenidos muestran el predominio de la familia Asteráceae en las tres áreas de pastoreo (40%) donde se logró encontrar hasta trece especies botánicas: Pseudelephantopus spiralis, Conyza floribunta,Taraxacum oficinalis, Digitaria sanguinalis, Rottboelia exalitata, Elephantopus mollis, Desmodium scorpiurus, Indigofera hirsuta, Talinun paniculatum, Cyperus rotundus, Comelina latix, Paspalum conjugatum, Mimosa púdica de las familias: Asteraceae, Poaceae, Magnoliopsideae, Ciperaceae, Comelinaceae, Festucoideae y Mimosoideae. A si mismo se realizó la clasificación de acuerdo al grado de deseabilidad utilizando el ovino tropical, el cual mostro una preferencia mayor para los pastos cultivados. Finalmente al analizar la condición de los pastizales su estado productivo se encuentra en una condición pobre ya que predominan más la flora nativa que es poco aceptado y poco apetecible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).