Modelo de tratamiento de aguas residuales lodos activados convencional en el valle del Mantaro
Descripción del Articulo
Se realiza el estudio de investigación en base a la problemática de salud, sino también en el medio ambiente y una falta de control operacional por las entidades prestadoras de agua. Partiendo del problema principal del tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales en el valle del Mantaro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/426 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/426 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelo Tratamiento Aguas Residuales Lodos Activados Convencional Valle Mantaro |
id |
UNCP_503691dbb6b508b83ba8651fced03139 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/426 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
spelling |
Muñiz Paucarmayta, Abel AlbertoRamos Vargas, Cristian Armando2016-10-12T18:28:34Z2016-10-12T18:28:34Z2014TCIV_34.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/426Se realiza el estudio de investigación en base a la problemática de salud, sino también en el medio ambiente y una falta de control operacional por las entidades prestadoras de agua. Partiendo del problema principal del tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales en el valle del Mantaro cumplen con los estándares establecidos por el MINAM, esto mediante el diagnóstico de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), así proponiendo el modelo de tratamientos de Iodos activados convencional para el área de estudio en jurisdicción mediante el diagnóstico obtenido como primera fase de la investigación, de finalidad aplicada y empleando una metodología hipotética deductiva, de carácter cualitativo basado en lo recopilado de campo, documentado, experiencias, doctrinales, así obteniéndose alcances: exploratorio, descriptivo y explicativo, dándonos resultados que el 57% de las plantas de las plantas de tratamientos de aguas residuales estudiadas son lagunas de estabilización y el resto otros sistemas (tanque séptico, Imhoff, Lodos activados) de estas lagunas el 25% están en funcionamiento y el resto inoperativa.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Peruinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP ModeloTratamientoAguasResidualesLodosActivadosConvencionalValleMantaroModelo de tratamiento de aguas residuales lodos activados convencional en el valle del Mantaroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ingeniería Civil.Título ProfesionalIngeniero CivilTHUMBNAILTCIV_34.pdf.jpgTCIV_34.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8081http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/426/4/TCIV_34.pdf.jpg97dcd1a41c079be993fce026a2cc230eMD54ORIGINALTCIV_34.pdfapplication/pdf8541982http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/426/1/TCIV_34.pdf683abedb4204fc247752b79cc14cc432MD51TEXTTCIV_34.pdf.txtTCIV_34.pdf.txtExtracted texttext/plain293809http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/426/2/TCIV_34.pdf.txtc7155b5762f34085a7fab911b2aa3ff7MD5220.500.12894/426oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4262024-10-17 16:50:46.302DSpacerepositorio@uncp.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Modelo de tratamiento de aguas residuales lodos activados convencional en el valle del Mantaro |
title |
Modelo de tratamiento de aguas residuales lodos activados convencional en el valle del Mantaro |
spellingShingle |
Modelo de tratamiento de aguas residuales lodos activados convencional en el valle del Mantaro Ramos Vargas, Cristian Armando Modelo Tratamiento Aguas Residuales Lodos Activados Convencional Valle Mantaro |
title_short |
Modelo de tratamiento de aguas residuales lodos activados convencional en el valle del Mantaro |
title_full |
Modelo de tratamiento de aguas residuales lodos activados convencional en el valle del Mantaro |
title_fullStr |
Modelo de tratamiento de aguas residuales lodos activados convencional en el valle del Mantaro |
title_full_unstemmed |
Modelo de tratamiento de aguas residuales lodos activados convencional en el valle del Mantaro |
title_sort |
Modelo de tratamiento de aguas residuales lodos activados convencional en el valle del Mantaro |
author |
Ramos Vargas, Cristian Armando |
author_facet |
Ramos Vargas, Cristian Armando |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Muñiz Paucarmayta, Abel Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramos Vargas, Cristian Armando |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Modelo Tratamiento Aguas Residuales Lodos Activados Convencional Valle Mantaro |
topic |
Modelo Tratamiento Aguas Residuales Lodos Activados Convencional Valle Mantaro |
description |
Se realiza el estudio de investigación en base a la problemática de salud, sino también en el medio ambiente y una falta de control operacional por las entidades prestadoras de agua. Partiendo del problema principal del tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales en el valle del Mantaro cumplen con los estándares establecidos por el MINAM, esto mediante el diagnóstico de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), así proponiendo el modelo de tratamientos de Iodos activados convencional para el área de estudio en jurisdicción mediante el diagnóstico obtenido como primera fase de la investigación, de finalidad aplicada y empleando una metodología hipotética deductiva, de carácter cualitativo basado en lo recopilado de campo, documentado, experiencias, doctrinales, así obteniéndose alcances: exploratorio, descriptivo y explicativo, dándonos resultados que el 57% de las plantas de las plantas de tratamientos de aguas residuales estudiadas son lagunas de estabilización y el resto otros sistemas (tanque séptico, Imhoff, Lodos activados) de estas lagunas el 25% están en funcionamiento y el resto inoperativa. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-12T18:28:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-12T18:28:34Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TCIV_34.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/426 |
identifier_str_mv |
TCIV_34.pdf |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/426 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Peru |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/426/4/TCIV_34.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/426/1/TCIV_34.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/426/2/TCIV_34.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
97dcd1a41c079be993fce026a2cc230e 683abedb4204fc247752b79cc14cc432 c7155b5762f34085a7fab911b2aa3ff7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1841722043141193728 |
score |
12.860808 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).