Factores de riesgo asociados a colonización por bacterias patógenas en las manos de estudiantes del 5to año de educación secundaria en colegios de Huancayo, 2019
Descripción del Articulo
Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a colonización por bacterias patógenas en estudiantes del 5to año de educación secundaria de colegios de Huancayo, 2019. Materiales y métodos: se realizó un estudio no experimental, de casos y controles, de alcance correlacional. Se seleccionaron...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6642 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6642 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factor de riesgo Microbiota Enterobacteriaceae Manos Piel Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a colonización por bacterias patógenas en estudiantes del 5to año de educación secundaria de colegios de Huancayo, 2019. Materiales y métodos: se realizó un estudio no experimental, de casos y controles, de alcance correlacional. Se seleccionaron a 104 estudiantes del 5to grado de educación secundaria de dos colegios de Huancayo, uno de zona rural y el otro de zona urbana. Los casos estuvieron conformados por 55 alumnos con colonización bacteriana patógena de las manos y los controles por 49 alumnos con colonización bacteriana normal de las manos, para la toma de muestras de las manos se utilizó la técnica del hisopado y para la identificación de bacterias se utilizaron medios de cultivo y pruebas bioquímicas. Para la obtención de datos se empleó una ficha de recolección y para el análisis estadístico se utilizaron los programas Microsoft Excel 2016 y Stata versión 14, haciendo uso de las pruebas estadísticas Chi cuadrado y Odds ratio para variables categóricas, y regresión logística para las variables significativas. Resultados: se encontró en las manos colonización bacteriana patógena (casos) en el 52.88% y colonización bacteriana considerada normal o en aquellos con ausencia de crecimiento bacteriano (controles) en el 47.12%. En la colonización bacteriana normal se encontró en mayor porcentaje a Staphylococcus epidermidis (59.62%), mientras que en la colonización bacteriana patógena se identificó en mayor porcentaje a Enterococcus faecalis (31.73%). En el análisis bivariado se obtuvieron como factores de riesgo asociados a colonización bacteriana patógena a las variables: lugar de procedencia rural (OR: 2.53 IC 95% 1.07-6.04, p: 0.02), presencia de animales de granja (OR: 2.85 IC 95% 1.14-7.23, p: 0.01), actividades en las que las manos están en contacto con el suelo (OR: 3.05 IC 95% 1.23-7.6, p: 0.007) y tiempo transcurrido desde el último lavado de manos mayor o igual a 2 horas (OR: 2.52 IC 95% 1.05-6.05, p: 0.02). En el análisis multivariado, se halló asociación significativa a las variables: actividades en la que sus manos tienen contacto directo con el suelo (OR: 2.03 IC 95% 1.11-6.46, p: 0.027) y tiempo transcurrido desde último lavado de manos mayor o igual a dos horas (OR: 2.91 IC 95% 1.20-7.01, p: 0.017). Conclusiones: Los factores de riesgo asociados a colonización bacteriana patógena en las manos de estudiantes fueron el tiempo transcurrido desde último lavado de manos mayor o igual a dos horas (OR de 2.91) y actividades en la que sus manos tienen contacto directo con el suelo (OR de 2.03), las cuales tuvieron una relación estadísticamente significativa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).