Exigencias edáficas de Haplorhus peruviana Engl en bosques naturales en los centros poblados de Chilcapata y Chilhuapata – Huancavelica

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó, con la finalidad de determinar “Las Exigencias Edáficas de Haplorhus peruviana Engl, en Bosques Naturales en los Centros Poblados de Chilcapata y Chilhuapata - Huancavelica”. A través de trabajos de campo con la estratificación del área (E-I, E-II y E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asto Montalván, Gian Franco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2609
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2609
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Haplorhus peruviana Engl
Densidad
Materia orgánica
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó, con la finalidad de determinar “Las Exigencias Edáficas de Haplorhus peruviana Engl, en Bosques Naturales en los Centros Poblados de Chilcapata y Chilhuapata - Huancavelica”. A través de trabajos de campo con la estratificación del área (E-I, E-II y E-III) según su densidad, apertura de calicatas, toma de muestras y analizarlas en la fase de laboratorio, interpretar los resultados en la fase de gabinete, posteriormente según el análisis fisiográfico se determina suelos con pendientes para el E-I 60%, E-II 50% y el E-III 55%. Los estratos evaluados presentan una clase textural no muy variable siendo estos franco arcillo arenoso en el E-I y E-II, y va de franco arcillo arenoso a franco arenoso para el E-III, estructura sub angulares medios, consistencia suave a ligeramente duro, drenaje excesivo, permeabilidad buena a moderada, erosión severa a moderada. Presenta un pH que varía de ligeramente alcalinos (7.80) a alcalinos (8.39), materia orgánica que varía de altos (5.75%) a bajos (0.73%) porcentajes, contenido de fósforo que va de medio (13.88 ppm) a bajo (0.19 ppm), disponibilidad de potaio bajo en cada estrato (va de 210 kg/Ha a 150 kg/Ha), capacidad de intercambio catiónico que va de moderadamente baja (5,23 Cmol/kg) a moderadamente alta (12,16 Cmol/kg), alto porcentaje de saturación de bases (100%) y carbonatos libres en porcentajes medios en cada uno de los estratos (varía de 1.30% a 2.00%), taxonómicamente se ha determinado que son suelos Alfisoles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).