Efecto de bioestimulantes en la formación de callos de Haplorhus peruviana Engl. Para la propagación

Descripción del Articulo

El estudio consistió en evaluar el grado de supervivencia de Haplorhus peruviana Engl. (“ccasi”) a partir de esquejes leñosos inducidos por bioestimulantes en un sustrato apropiado, empleando una comparación de medias (t-student), el estudio se realizó en el vivero frutícola “Santa Ana” – INIA, pert...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aliaga Pérez, Marlon Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2567
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2567
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efecto
Bioestimulantes
Formación de callos
Haplorhus peruviana Engl.
Descripción
Sumario:El estudio consistió en evaluar el grado de supervivencia de Haplorhus peruviana Engl. (“ccasi”) a partir de esquejes leñosos inducidos por bioestimulantes en un sustrato apropiado, empleando una comparación de medias (t-student), el estudio se realizó en el vivero frutícola “Santa Ana” – INIA, perteneciente al distrito de El Tambo – Huancayo. El material experimental fue recolectado de las localidades de Mayocc y Mantacra ubicados en el departamento de Huancavelica - Perú. La propagación vegetativa se llevo a cabo durante los meses de febrero y abril del 2009, en la propagación vegetativa se emplearon cinco bioestimulantes: ácido indolacetico (50 ppm), ácido indolbutirico (50 ppm), ROOT HOR (10 ml/lt), AGROSTEMIN (10 ml/lt), ACTIVOL (1/4 de pastilla por 10 litros), así también se empleó dos sustratos diferentes conformados por humus, tierra agrícola y arena. Los mejores resultados en la supervivencia de los esquejes se dieron en el tratamiento 11 (interacción de ROOT HOR y arena) seguido del tratamiento 8 (interacción de AIB y arena) con 31 y 29 esquejes respectivamente, los tratamientos que mostraron una menor eficacia fueron; el tratamiento 6 (AGROSTEMIN y tierra preparada) con 9 esquejes y el tratamiento 1 (TESTIGO y tierra preparada) con 11 esquejes. Al realizar la evaluación de callosidad se encontró que el tratamiento 11 (ROOT HOR y arena) mostro un mayor número de esquejes con callos, seguido del tratamiento 8 (AIB y arena) con 5 y 4 esquejes respectivamente. Recomendándose utilizar en posteriores investigaciones el sustrato de arena y los tratamientos ROOT HOR y AIB (ácido indolbutirico), así como ensayar tratamientos físicos y químicos de la especie a fin de buscar una respuesta que permita inhibir los compuestos químicos (lactoresinas), el cual dificulta el enraizamiento del esqueje. También tomar en cuenta el estado fitosanitario de las plantas madres, de las cuales se extrae el material propagativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).