Análisis y gestión de costos mediante el uso de conceptos de costeo basado en actividades en Corporación Minera Castrovirreyna S.A.

Descripción del Articulo

El objetivo general del presente trabajo ha sido utilizar conceptos del costeo basado en actividades, para el desarrollo de un sistema de análisis y gestión de costos, permitiendo analizar costos de operaciones históricas y estimar costos para nuevos escenarios. El trabajo se aplicó en la Unidad Min...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quinto Solano, Stefany Mariel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3855
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3855
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis
Gestión de costos
Costeo
id UNCP_32dc1d0c581dcf6b9cb0163467522810
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3855
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis y gestión de costos mediante el uso de conceptos de costeo basado en actividades en Corporación Minera Castrovirreyna S.A.
title Análisis y gestión de costos mediante el uso de conceptos de costeo basado en actividades en Corporación Minera Castrovirreyna S.A.
spellingShingle Análisis y gestión de costos mediante el uso de conceptos de costeo basado en actividades en Corporación Minera Castrovirreyna S.A.
Quinto Solano, Stefany Mariel
Análisis
Gestión de costos
Costeo
title_short Análisis y gestión de costos mediante el uso de conceptos de costeo basado en actividades en Corporación Minera Castrovirreyna S.A.
title_full Análisis y gestión de costos mediante el uso de conceptos de costeo basado en actividades en Corporación Minera Castrovirreyna S.A.
title_fullStr Análisis y gestión de costos mediante el uso de conceptos de costeo basado en actividades en Corporación Minera Castrovirreyna S.A.
title_full_unstemmed Análisis y gestión de costos mediante el uso de conceptos de costeo basado en actividades en Corporación Minera Castrovirreyna S.A.
title_sort Análisis y gestión de costos mediante el uso de conceptos de costeo basado en actividades en Corporación Minera Castrovirreyna S.A.
author Quinto Solano, Stefany Mariel
author_facet Quinto Solano, Stefany Mariel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hilario Berrios, José Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Quinto Solano, Stefany Mariel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Análisis
Gestión de costos
Costeo
topic Análisis
Gestión de costos
Costeo
description El objetivo general del presente trabajo ha sido utilizar conceptos del costeo basado en actividades, para el desarrollo de un sistema de análisis y gestión de costos, permitiendo analizar costos de operaciones históricas y estimar costos para nuevos escenarios. El trabajo se aplicó en la Unidad Minera Caudalosa Grande - Reliquias. Además se contó con la valiosa y constante colaboración del Ing. Ángel Ramírez López, quien aportó su vasta experiencia en el tema. Un elemento fundamental dentro del estudio, es la identificación de las cuentas contables y su conexión con las estructuras de operación y gestión. Las cuentas contables son agrupados en dos categorías: Costos Fijos, tales como Recursos, Cargas del Personal, Tributos, Cargas diversas de gestión, Cargas Financieras y Provisiones diversas de ejercicio (40 % del total) y Costos Variables o proceso-dependiente (60 % del total). Los costos fijos no son modelables en función del proceso; sus valores dependen de las necesidades de la operación y son asignados de acuerdo a la experiencia y juicio de la administración. Los costos proceso-dependientes o insumos deben ser modelados en función del proceso. Las variables de proceso que determinan el uso de insumos se conocen como factores causales. Pocas cuentas contables son los que determinan gran parte del costo total. Por ello, se utilizó el análisis de Pareto para definir cuales son los costos que se consideran relevantes. Se identificaron los insumos relevantes y su contribución al costo total, siendo los principales: Combustibles y Lubricantes (34%), Explosivos y Accesorios (17%), Aceros (14%), Madera y Sostenimiento (11%) e Insumos Químicos (10%). La gestión de costos requiere establecer relaciones insumo = f [factor causal]. Por ello, se utilizó el análisis de Pareto para el ordenamiento de los diferentes pares insumo-proceso, con el fin de priorizar la relevancia específica de cada par. Luego se construyeron diagramas de dispersión, para evaluar el ajuste de las posibles relaciones insumo-factor causal. En esta tesis fue posible establecer este tipo de relaciones para 07 cuentas contables, correspondientes a un 80% de los costos totales. Esto equivale a 76% de los costos de insumos en el periodo de estudio (2012 – 2013). No fue posible establecer relaciones funcionales para los demás pares insumo-proceso, debido a la carencia y/o menor calidad de los datos disponibles para establecer relaciones aceptables. Las relaciones determinadas para los insumos relevantes son válidas como referentes para un benchmarking interno en la operación. Representan analíticamente la dependencia de los insumos en función de los factores causales. Con elllas es posible definir los KPI (Key Performance Indicators) útiles para controlar la operación. La validación del modelo se realizó estimando los costos de insumos para los meses promedio 2012 – 2013, comparando luego los costos reales para los pares estimados. Los errores de estimación son de -2.35% y 1.13% para los casos 2012 – 2013 respectivamente.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-01T21:27:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-01T21:27:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3855
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3855
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3855/4/Quinto%20Solano.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3855/1/Quinto%20Solano.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3855/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3855/3/Quinto%20Solano.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 47911dcebf5c6657906108105a0ef2de
2662cda6dde470178a33f3438d23fafb
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
96ab07fc59a440853ac93ecc5aa8224d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846794563820191744
spelling Hilario Berrios, José AlbertoQuinto Solano, Stefany Mariel2018-02-01T21:27:19Z2018-02-01T21:27:19Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12894/3855El objetivo general del presente trabajo ha sido utilizar conceptos del costeo basado en actividades, para el desarrollo de un sistema de análisis y gestión de costos, permitiendo analizar costos de operaciones históricas y estimar costos para nuevos escenarios. El trabajo se aplicó en la Unidad Minera Caudalosa Grande - Reliquias. Además se contó con la valiosa y constante colaboración del Ing. Ángel Ramírez López, quien aportó su vasta experiencia en el tema. Un elemento fundamental dentro del estudio, es la identificación de las cuentas contables y su conexión con las estructuras de operación y gestión. Las cuentas contables son agrupados en dos categorías: Costos Fijos, tales como Recursos, Cargas del Personal, Tributos, Cargas diversas de gestión, Cargas Financieras y Provisiones diversas de ejercicio (40 % del total) y Costos Variables o proceso-dependiente (60 % del total). Los costos fijos no son modelables en función del proceso; sus valores dependen de las necesidades de la operación y son asignados de acuerdo a la experiencia y juicio de la administración. Los costos proceso-dependientes o insumos deben ser modelados en función del proceso. Las variables de proceso que determinan el uso de insumos se conocen como factores causales. Pocas cuentas contables son los que determinan gran parte del costo total. Por ello, se utilizó el análisis de Pareto para definir cuales son los costos que se consideran relevantes. Se identificaron los insumos relevantes y su contribución al costo total, siendo los principales: Combustibles y Lubricantes (34%), Explosivos y Accesorios (17%), Aceros (14%), Madera y Sostenimiento (11%) e Insumos Químicos (10%). La gestión de costos requiere establecer relaciones insumo = f [factor causal]. Por ello, se utilizó el análisis de Pareto para el ordenamiento de los diferentes pares insumo-proceso, con el fin de priorizar la relevancia específica de cada par. Luego se construyeron diagramas de dispersión, para evaluar el ajuste de las posibles relaciones insumo-factor causal. En esta tesis fue posible establecer este tipo de relaciones para 07 cuentas contables, correspondientes a un 80% de los costos totales. Esto equivale a 76% de los costos de insumos en el periodo de estudio (2012 – 2013). No fue posible establecer relaciones funcionales para los demás pares insumo-proceso, debido a la carencia y/o menor calidad de los datos disponibles para establecer relaciones aceptables. Las relaciones determinadas para los insumos relevantes son válidas como referentes para un benchmarking interno en la operación. Representan analíticamente la dependencia de los insumos en función de los factores causales. Con elllas es posible definir los KPI (Key Performance Indicators) útiles para controlar la operación. La validación del modelo se realizó estimando los costos de insumos para los meses promedio 2012 – 2013, comparando luego los costos reales para los pares estimados. Los errores de estimación son de -2.35% y 1.13% para los casos 2012 – 2013 respectivamente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP AnálisisGestión de costosCosteoAnálisis y gestión de costos mediante el uso de conceptos de costeo basado en actividades en Corporación Minera Castrovirreyna S.A.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MinasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería de MinasTitulo ProfesionalIngeniero de MinasTHUMBNAILQuinto Solano.pdf.jpgQuinto Solano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6800http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3855/4/Quinto%20Solano.pdf.jpg47911dcebf5c6657906108105a0ef2deMD54ORIGINALQuinto Solano.pdfQuinto Solano.pdfapplication/pdf2240594http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3855/1/Quinto%20Solano.pdf2662cda6dde470178a33f3438d23fafbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3855/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTQuinto Solano.pdf.txtQuinto Solano.pdf.txtExtracted texttext/plain170973http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3855/3/Quinto%20Solano.pdf.txt96ab07fc59a440853ac93ecc5aa8224dMD5320.500.12894/3855oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/38552024-10-17 16:51:30.771DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.789436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).