Evaluación de la presencia del plomo (Pb) en los alimentos expandidos elaborados con expansores tipo batch utilizando dos tipos de sellos

Descripción del Articulo

Este trabajo de tesis se realizó con el objetivo de evaluar el contenido de plomo total en los productos expandidos, conocidos como “cuculiches”. Mediante una producción artesanal y con muchos inconvenientes de expendio de estos productos en los mercados locales de nuestra región, son procesados en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valentín Chancavilca, Robert Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2676
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2676
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plomo (Pb)
Alimentos expandidos
Expansores tipo batch
id UNCP_314daa2a60f4eddc03dad215a2e09ecf
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2676
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la presencia del plomo (Pb) en los alimentos expandidos elaborados con expansores tipo batch utilizando dos tipos de sellos
title Evaluación de la presencia del plomo (Pb) en los alimentos expandidos elaborados con expansores tipo batch utilizando dos tipos de sellos
spellingShingle Evaluación de la presencia del plomo (Pb) en los alimentos expandidos elaborados con expansores tipo batch utilizando dos tipos de sellos
Valentín Chancavilca, Robert Jesús
Plomo (Pb)
Alimentos expandidos
Expansores tipo batch
title_short Evaluación de la presencia del plomo (Pb) en los alimentos expandidos elaborados con expansores tipo batch utilizando dos tipos de sellos
title_full Evaluación de la presencia del plomo (Pb) en los alimentos expandidos elaborados con expansores tipo batch utilizando dos tipos de sellos
title_fullStr Evaluación de la presencia del plomo (Pb) en los alimentos expandidos elaborados con expansores tipo batch utilizando dos tipos de sellos
title_full_unstemmed Evaluación de la presencia del plomo (Pb) en los alimentos expandidos elaborados con expansores tipo batch utilizando dos tipos de sellos
title_sort Evaluación de la presencia del plomo (Pb) en los alimentos expandidos elaborados con expansores tipo batch utilizando dos tipos de sellos
author Valentín Chancavilca, Robert Jesús
author_facet Valentín Chancavilca, Robert Jesús
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Limas Amorín, Cesar
dc.contributor.author.fl_str_mv Valentín Chancavilca, Robert Jesús
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plomo (Pb)
Alimentos expandidos
Expansores tipo batch
topic Plomo (Pb)
Alimentos expandidos
Expansores tipo batch
description Este trabajo de tesis se realizó con el objetivo de evaluar el contenido de plomo total en los productos expandidos, conocidos como “cuculiches”. Mediante una producción artesanal y con muchos inconvenientes de expendio de estos productos en los mercados locales de nuestra región, son procesados en expansores tipo batch, conocidos como cañoncitos de hierro fundido que soportan altas temperaturas y presiones. Estos parámetros termodinámicos permiten que el alimento expandido tenga un volumen superior a lo inicial y reduzca la humedad. Los problemas de expendio de estos productos expandios es por el contacto que tienen estos con las tapas de sello recubierto con plomo que permiten una hermeticidad en la cámara de expansión. Se presume que este contacto hace que el contenido de plomo en estos productos sea alto o esté por encima de de los parámetros permisibles que indica las normas como del Codex Alimentarius, indica que en los productos expandidos el límite máximo permisible es 0.2 mg/kg. Por el contacto con plomo, es que se evalúa el cambio de sello de plomo, con el de sello de teflón de alta densidad que soporta altas temperaturas y presiones. Los productos expandidos utilizados fueron maíz amarillo duro (INIA 605- Marginal 28-Tropical), arroz (INIA 509-La Esperanza) y fideos, a los que se efectuaron tres análisis del contenido de plomo por cada producto expandido, con los respectivos sellos. Los análisis reportados se realizaron en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la UNCP, con el método de Espectrofotometría MERCK, con los Spectroquant Test plomo 1,09717.0001, método basado en espectrofotometría UV-visible. Las cantidades de plomo reportadas en los tres productos expandidos (maíz, arroz y fideo), procesados tradicionalmente con el sello de plomo, son para el maíz: 0.7428, 0.7854, y 0.8353mgPb/kg; Arroz: 0.82695, 0.83451 y 0.84224mgPb/kg y Fideos 0.70906, 0.76253 y 0.8231mgPb/kg. Y con el sello de “TEFLÓN, son para el maíz: 0.3471, 0.3524 y 0.3578mgPb/kg; Arroz: 0.38208, 0.40539 y 0.42746mgPb/kg y Fideos 0.31987, 0.33913 y 0.36015mgPb/kg. Estos resultados reportados por los análisis en el laboratorio indican que están por encima del parámetro máximo permisible en productos expandidos que nos indica 0.2 mg/kg y la disminución de plomo con el sello de TEFLÓN, el contacto de plomo con los alimentos son nocivos para la salud de los consumidores, en especial los niños infantes entre 6 a 14 años. Evaluando los contenidos de plomo en ambos sellos (plomo y teflón), no es recomendable utilizar los cañones de hierro fundido con sello de plomo, porque podrían presentar riesgos perjudiciales o efectos adversos de toxicidad en los consumidores y el sello de teflón es una alternativa de remplazo en cañones virgen (nuevos) de hierro fundido, por su tiempo de duración aprox. 8 meses, hermeticidad, inerte, antiadherente y por su alta temperatura de fusión. En comparación con los sellos de plomo que semanalmente se tienen que fundir y recubrir por el desgaste por las altas presiones y temperaturas que tienen que soportas la tapa del expansor.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-22T22:33:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-22T22:33:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/2676
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/2676
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2676/4/Valentin%20Chancavilca.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2676/3/Valentin%20Chancavilca.pdf.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2676/1/Valentin%20Chancavilca.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2676/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0340bf682b9f5c75e08f68b0c4f7bc9a
756923107f861ef5d919802f0f6b1b57
32b28e8b66fa46f86cd72c0ca8ab13c6
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846160368107257856
spelling Limas Amorín, CesarValentín Chancavilca, Robert Jesús2017-12-22T22:33:16Z2017-12-22T22:33:16Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12894/2676Este trabajo de tesis se realizó con el objetivo de evaluar el contenido de plomo total en los productos expandidos, conocidos como “cuculiches”. Mediante una producción artesanal y con muchos inconvenientes de expendio de estos productos en los mercados locales de nuestra región, son procesados en expansores tipo batch, conocidos como cañoncitos de hierro fundido que soportan altas temperaturas y presiones. Estos parámetros termodinámicos permiten que el alimento expandido tenga un volumen superior a lo inicial y reduzca la humedad. Los problemas de expendio de estos productos expandios es por el contacto que tienen estos con las tapas de sello recubierto con plomo que permiten una hermeticidad en la cámara de expansión. Se presume que este contacto hace que el contenido de plomo en estos productos sea alto o esté por encima de de los parámetros permisibles que indica las normas como del Codex Alimentarius, indica que en los productos expandidos el límite máximo permisible es 0.2 mg/kg. Por el contacto con plomo, es que se evalúa el cambio de sello de plomo, con el de sello de teflón de alta densidad que soporta altas temperaturas y presiones. Los productos expandidos utilizados fueron maíz amarillo duro (INIA 605- Marginal 28-Tropical), arroz (INIA 509-La Esperanza) y fideos, a los que se efectuaron tres análisis del contenido de plomo por cada producto expandido, con los respectivos sellos. Los análisis reportados se realizaron en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la UNCP, con el método de Espectrofotometría MERCK, con los Spectroquant Test plomo 1,09717.0001, método basado en espectrofotometría UV-visible. Las cantidades de plomo reportadas en los tres productos expandidos (maíz, arroz y fideo), procesados tradicionalmente con el sello de plomo, son para el maíz: 0.7428, 0.7854, y 0.8353mgPb/kg; Arroz: 0.82695, 0.83451 y 0.84224mgPb/kg y Fideos 0.70906, 0.76253 y 0.8231mgPb/kg. Y con el sello de “TEFLÓN, son para el maíz: 0.3471, 0.3524 y 0.3578mgPb/kg; Arroz: 0.38208, 0.40539 y 0.42746mgPb/kg y Fideos 0.31987, 0.33913 y 0.36015mgPb/kg. Estos resultados reportados por los análisis en el laboratorio indican que están por encima del parámetro máximo permisible en productos expandidos que nos indica 0.2 mg/kg y la disminución de plomo con el sello de TEFLÓN, el contacto de plomo con los alimentos son nocivos para la salud de los consumidores, en especial los niños infantes entre 6 a 14 años. Evaluando los contenidos de plomo en ambos sellos (plomo y teflón), no es recomendable utilizar los cañones de hierro fundido con sello de plomo, porque podrían presentar riesgos perjudiciales o efectos adversos de toxicidad en los consumidores y el sello de teflón es una alternativa de remplazo en cañones virgen (nuevos) de hierro fundido, por su tiempo de duración aprox. 8 meses, hermeticidad, inerte, antiadherente y por su alta temperatura de fusión. En comparación con los sellos de plomo que semanalmente se tienen que fundir y recubrir por el desgaste por las altas presiones y temperaturas que tienen que soportas la tapa del expansor.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Plomo (Pb)Alimentos expandidosExpansores tipo batchEvaluación de la presencia del plomo (Pb) en los alimentos expandidos elaborados con expansores tipo batch utilizando dos tipos de sellosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería en Industrias AlimentariasTitulo ProfesionalIngeniero en Industrias AlimentariasTHUMBNAILValentin Chancavilca.pdf.jpgValentin Chancavilca.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7024http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2676/4/Valentin%20Chancavilca.pdf.jpg0340bf682b9f5c75e08f68b0c4f7bc9aMD54TEXTValentin Chancavilca.pdf.txtValentin Chancavilca.pdf.txtExtracted texttext/plain142767http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2676/3/Valentin%20Chancavilca.pdf.txt756923107f861ef5d919802f0f6b1b57MD53ORIGINALValentin Chancavilca.pdfValentin Chancavilca.pdfapplication/pdf2416405http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2676/1/Valentin%20Chancavilca.pdf32b28e8b66fa46f86cd72c0ca8ab13c6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2676/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12894/2676oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/26762022-06-02 02:56:14.279DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.857912
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).