Sistema de información basado en programación extrema para mejorar la calidad de servicio a los pacientes en el centro médico San Felipe
Descripción del Articulo
La presente tesis se realizó con el objetivo de mejorar la calidad de servicio a los pacientes del Centro Médico “San Felipe”, ubicado en la ciudad de Huancayo, con especial énfasis en la reducción del tiempo de espera de los pacientes para ser atendidos en dicho centro, y en el acceso a la informac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1417 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1417 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema de información Programación extrema Calidad de servicio |
Sumario: | La presente tesis se realizó con el objetivo de mejorar la calidad de servicio a los pacientes del Centro Médico “San Felipe”, ubicado en la ciudad de Huancayo, con especial énfasis en la reducción del tiempo de espera de los pacientes para ser atendidos en dicho centro, y en el acceso a la información de forma rápida y confiable. Si bien se sabido que la calidad de servicio tiene diversos indicadores de medición como la infraestructura, la atención de los profesionales, el tiempo de espera para la atención, el buen trato entre otros. Datos obtenidos de encuestas realizadas en el año 2010 en el mencionado Centro Médico mostraron que la principal causa de insatisfacción de los pacientes es la demora en la atención, de acuerdo a los resultados obtenidos en dichas encuestas un porcentaje de 31% del total de encuestados indicaron dicha incomodidad, informes y reportes obtenidos del Centro Médico mostraron también que en muchas ocasiones las historias clínicas de los pacientes se extraviaban o no estaban completas, es sabido de antemano que las historias clínicas son el documento principal en este centro médico por lo que la pérdida de esta información constituye un gran problema. Viendo estos inconvenientes se resolvió el desarrollo de un sistema de información el cual contribuya a mejorar la calidad de la atención a los pacientes, proporcionando nformación en tiempo real, rápida y confiable, además de ser un instrumento de apoyo a la dirección y administración en el proceso de toma de decisiones a través de reportes que muestren la cantidad de atenciones en las diferentes especialidades y por los diversos médicos, que muestren también reportes de ingresos diarios, mensuales, trimestrales, etc. La metodología que se utilizó fue la Programación Extrema (XP por sus siglas en ingles), la cual es una de las metodologías mas empleadas en el desarrollo de proyectos ágiles de software, se decidió utilizar esta metodología dadas las características que presentaba el proyecto, rapidez, cumplimiento de requerimientos, entre otros . Las herramientas de apoyo utilizadas para el desarrollo de este proyecto fueron PHP, MySQL, LAMP, CSS, JavaScript y Ajax, por sus características y beneficios. Al finalizar la implementación del sistema de información se concluyo que la calidad de atención en los pacientes mejoró notablemente, en cuanto al tiempo de espera el cual se redujo de ser 21 a 25 minutos inicialmente a ser de 6 a 10 minutos, se comprobó también la insatisfacción de los pacientes por los prologados tiempos de espera se redujeron en gran medida; además de comprobarse que las historias clínicas siempre se encontraban disponibles y con información actualizada, con esto se cumplió con el objetivo planteado en la presente tesis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).