Diseño de malla de perforación y voladura en roca RMR I-B para mejorar indicadores clave en Minera Las Bravas N°2 de Ica
Descripción del Articulo
Las operaciones unitarias de perforación y voladura son quizás las más importantes en explotación minera, dependiendo de sus resultados las subsecuentes operaciones también pueden ser optimizados. Por ello se realizó un estudio a partir de ¿De qué manera el diseño de la malla de perforación y voladu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11722 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/11722 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Indicadores clave, avances, factor de avance, fragmentación. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | Las operaciones unitarias de perforación y voladura son quizás las más importantes en explotación minera, dependiendo de sus resultados las subsecuentes operaciones también pueden ser optimizados. Por ello se realizó un estudio a partir de ¿De qué manera el diseño de la malla de perforación y voladura en roca RMR I-B influye en el mejoramiento de los indicadores clave en la Minera Las Bravas N°2 de Ica? Por lo que como objetivo de la investigación se planteó determinar de qué manera el diseño de la malla de perforación y voladura en roca RMR I-B influiría en los indicadores clave de dicha unidad minera. La investigación siguió los requerimientos del método científico, fue del tipo aplicada, con nivel descriptivo y explicativo, por lo que se usó el diseño experimental. Las pruebas se realizaron en un by pass y una rampa usando la perforación convencional con jackleg. Al implementar la nueva malla de perforación y voladura en ambas labores se logró reducir de la cantidad de taladros perforados entre 3 y 2 taladros respectivamente; se incrementó el avance en 3,7% y 6%; y se redujo el factor de avance en 0,8kg/m y 0.5 kg/m respectivamente. También se logró el P80 de 7,95” y 7,70” para tales labores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).