Valor predictivo de los signos clínicos hemorrágicos para el uso del suero anti - bothrópico en el Hospital Manuel Ángel Higa Harakaki – Satipo
Descripción del Articulo
Objetivo: Conocer la epidemiología, manifestaciones clínicas, tratamiento y complicaciones en el Accidente Bothrópico Métodos: Se revisaron todas las historias clínicas con el diagnostico de ofidismo en el Hospital “Manuel Ángel Higa Harakaki”, Satipo, Junín, Perú entre Enero del 2008 y Diciembre de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3117 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3117 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Accidente bothrópico Ofidismo Suero antibotrópico Polivalente |
id |
UNCP_27a405576a95c6a9d1fa2c1f56d268a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3117 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Valor predictivo de los signos clínicos hemorrágicos para el uso del suero anti - bothrópico en el Hospital Manuel Ángel Higa Harakaki – Satipo |
title |
Valor predictivo de los signos clínicos hemorrágicos para el uso del suero anti - bothrópico en el Hospital Manuel Ángel Higa Harakaki – Satipo |
spellingShingle |
Valor predictivo de los signos clínicos hemorrágicos para el uso del suero anti - bothrópico en el Hospital Manuel Ángel Higa Harakaki – Satipo Córdova Córdova, Enrique Graciliano Accidente bothrópico Ofidismo Suero antibotrópico Polivalente |
title_short |
Valor predictivo de los signos clínicos hemorrágicos para el uso del suero anti - bothrópico en el Hospital Manuel Ángel Higa Harakaki – Satipo |
title_full |
Valor predictivo de los signos clínicos hemorrágicos para el uso del suero anti - bothrópico en el Hospital Manuel Ángel Higa Harakaki – Satipo |
title_fullStr |
Valor predictivo de los signos clínicos hemorrágicos para el uso del suero anti - bothrópico en el Hospital Manuel Ángel Higa Harakaki – Satipo |
title_full_unstemmed |
Valor predictivo de los signos clínicos hemorrágicos para el uso del suero anti - bothrópico en el Hospital Manuel Ángel Higa Harakaki – Satipo |
title_sort |
Valor predictivo de los signos clínicos hemorrágicos para el uso del suero anti - bothrópico en el Hospital Manuel Ángel Higa Harakaki – Satipo |
author |
Córdova Córdova, Enrique Graciliano |
author_facet |
Córdova Córdova, Enrique Graciliano Salvatierra Aquino, José Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Salvatierra Aquino, José Carlos |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Villacresis Gutierrez, Luis Zuñiga |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Córdova Córdova, Enrique Graciliano Salvatierra Aquino, José Carlos |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Accidente bothrópico Ofidismo Suero antibotrópico Polivalente |
topic |
Accidente bothrópico Ofidismo Suero antibotrópico Polivalente |
description |
Objetivo: Conocer la epidemiología, manifestaciones clínicas, tratamiento y complicaciones en el Accidente Bothrópico Métodos: Se revisaron todas las historias clínicas con el diagnostico de ofidismo en el Hospital “Manuel Ángel Higa Harakaki”, Satipo, Junín, Perú entre Enero del 2008 y Diciembre del 2009. Se recogieron datos clínicos - epidemiológicos. Resultados: Las historias clínicas revisadas fueron 81, de estas, 71 fueron incluidas en el análisis. La edad media fue 29.66 años. La mayoría (70.83%) fueron del sexo masculino. El accidente ofídico ocurrió con mayor frecuencia (45.84%) en los meses de marzo a mayo, encontrándose que por las tardes hubo una mayor frecuencia de Accidente Bothrópico (42.26%); siendo los miembros superiores la localización más frecuente de mordedura (58.33%). El tiempo entre el accidente y la atención médica fue en promedio 5 horas y 40 minutos y el promedio de días que los pacientes estuvieron hospitalizados fue de 3.54 días. Los síntomas más comunes que acompañaron el cuadro clínico fueron dolor (98.61%), edema (70.83%), eritema (40.28%), equimosis (37.50%), parestesia (5.56%) y flictenas (2.78%), mientras que las manifestaciones clínicas sistémicas más frecuente fueron gingivorragia (9.72%), cefalea (4.17%), hemorragia Subconjuntival (4.17%). En 53.52 % de todos los pacientes (38/71) presentaron alteraciones en el tiempo de coagulación de los cuales 9 casos presentaron signos clínicos hemorrágicos. El 87.33% del total de pacientes recibieron suero antiofídico, sin presentar reacciones anafilácticas. Como Terapia adyuvante se reporto el uso corticoides en 95.83% de los pacientes y Antibioticoterapia en el 100%. No se presentaron complicaciones. Ningún paciente falleció. Conclusiones: La región anatómica más afectada fue los miembros superiores, en el sexo masculino comprendido entre los 20 a 40 años ocurrida entre los meses de marzo a mayo, meses en los cuales persisten las lluvias que coinciden con la época de la cosecha de café. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-06T23:06:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-06T23:06:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3117 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3117 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3117/4/Cordova%20Cordova-Salvatierra%20Aquino.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3117/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3117/3/Cordova%20Cordova-Salvatierra%20Aquino.pdf.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3117/1/Cordova%20Cordova-Salvatierra%20Aquino.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ea057476d7895702699a8e1007791963 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 9f6d675c9b74353e5766849eb52faa05 d4fb258ed811cc70693a2e10fb2ea27f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1821427891858046976 |
spelling |
Villacresis Gutierrez, Luis ZuñigaCórdova Córdova, Enrique GracilianoSalvatierra Aquino, José Carlos2018-01-06T23:06:08Z2018-01-06T23:06:08Z2010http://hdl.handle.net/20.500.12894/3117Objetivo: Conocer la epidemiología, manifestaciones clínicas, tratamiento y complicaciones en el Accidente Bothrópico Métodos: Se revisaron todas las historias clínicas con el diagnostico de ofidismo en el Hospital “Manuel Ángel Higa Harakaki”, Satipo, Junín, Perú entre Enero del 2008 y Diciembre del 2009. Se recogieron datos clínicos - epidemiológicos. Resultados: Las historias clínicas revisadas fueron 81, de estas, 71 fueron incluidas en el análisis. La edad media fue 29.66 años. La mayoría (70.83%) fueron del sexo masculino. El accidente ofídico ocurrió con mayor frecuencia (45.84%) en los meses de marzo a mayo, encontrándose que por las tardes hubo una mayor frecuencia de Accidente Bothrópico (42.26%); siendo los miembros superiores la localización más frecuente de mordedura (58.33%). El tiempo entre el accidente y la atención médica fue en promedio 5 horas y 40 minutos y el promedio de días que los pacientes estuvieron hospitalizados fue de 3.54 días. Los síntomas más comunes que acompañaron el cuadro clínico fueron dolor (98.61%), edema (70.83%), eritema (40.28%), equimosis (37.50%), parestesia (5.56%) y flictenas (2.78%), mientras que las manifestaciones clínicas sistémicas más frecuente fueron gingivorragia (9.72%), cefalea (4.17%), hemorragia Subconjuntival (4.17%). En 53.52 % de todos los pacientes (38/71) presentaron alteraciones en el tiempo de coagulación de los cuales 9 casos presentaron signos clínicos hemorrágicos. El 87.33% del total de pacientes recibieron suero antiofídico, sin presentar reacciones anafilácticas. Como Terapia adyuvante se reporto el uso corticoides en 95.83% de los pacientes y Antibioticoterapia en el 100%. No se presentaron complicaciones. Ningún paciente falleció. Conclusiones: La región anatómica más afectada fue los miembros superiores, en el sexo masculino comprendido entre los 20 a 40 años ocurrida entre los meses de marzo a mayo, meses en los cuales persisten las lluvias que coinciden con la época de la cosecha de café.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Accidente bothrópicoOfidismoSuero antibotrópicoPolivalenteValor predictivo de los signos clínicos hemorrágicos para el uso del suero anti - bothrópico en el Hospital Manuel Ángel Higa Harakaki – Satipoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMedico CirujanoTHUMBNAILCordova Cordova-Salvatierra Aquino.pdf.jpgCordova Cordova-Salvatierra Aquino.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6329http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3117/4/Cordova%20Cordova-Salvatierra%20Aquino.pdf.jpgea057476d7895702699a8e1007791963MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3117/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCordova Cordova-Salvatierra Aquino.pdf.txtCordova Cordova-Salvatierra Aquino.pdf.txtExtracted texttext/plain55075http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3117/3/Cordova%20Cordova-Salvatierra%20Aquino.pdf.txt9f6d675c9b74353e5766849eb52faa05MD53ORIGINALCordova Cordova-Salvatierra Aquino.pdfCordova Cordova-Salvatierra Aquino.pdfapplication/pdf440256http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3117/1/Cordova%20Cordova-Salvatierra%20Aquino.pdfd4fb258ed811cc70693a2e10fb2ea27fMD5120.500.12894/3117oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/31172022-06-02 02:58:46.248DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).