Estigmatización en estudiantes del centro de educación técnico productivo “Santa Rosa de Lima” Chilca-Huancayo
Descripción del Articulo
En las interacciones entre estudiantes mujeres de la especialidad de corte y confección se presentan prácticas excluyentes como la estigmatización humillando, deshonrando, desacreditando, con la intención de inferiorizar al otro, el estudio formula como objetivo identificar la estigmatización en los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10822 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/10822 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estigmatización burlas apodos señalamiento gestos posturas. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
Sumario: | En las interacciones entre estudiantes mujeres de la especialidad de corte y confección se presentan prácticas excluyentes como la estigmatización humillando, deshonrando, desacreditando, con la intención de inferiorizar al otro, el estudio formula como objetivo identificar la estigmatización en los estudiantes de la especialidad de corte y confección del CETPRO “Santa Rosa de Lima” Chilca- Huancayo 2022. La metodología de la investigación corresponde a un enfoque de tipo cualitativo, nivel descriptivo, diseño fenomenológico, para la información cualitativa se identifican a 8 mujeres víctimas de estigmatización, desplegado por mujeres victimarias, a las víctimas se les aplica la técnica de entrevista en profundidad y una guía en los procesos de aprendizaje: el aula y los espacios donde se desenvuelven, la entrada, salida, recreo, domicilios y zonas de venta, los resultados de la investigación muestran que en la cotidianidad escolar de la institución educativa se conforman grupos de estudiantes mujeres que estigmatizan al otro se forman grupos de victimarios mujeres que violentan los derechos de las víctimas mujeres a razón de que asisten al espacio educativo con sus hijos menores, las practicas estigmatizantes producen dolor, tristeza tal como lo refieren las entrevistadas. El estudio se concluye mostrando la estigmatización entre estudiantes mujeres en un centro de educación superior se produce expresiones verbales como burlas apodos sobrenombres, gestuales (rostro) y posturales (cuerpo) afectando la valía de la víctima expresado en las entrevistas en profundidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).