Exportación Completada — 

Evaluacion del secado del hongo (boletus luteus) en un secador tipo bandeja

Descripción del Articulo

El hongo “Boletus luteus” es una seta comestible que crece de manera silvestre en simbiosis micorrítica con el pinus radiata, en la comunidad de Tingo Paccha, ubicada en Acolla, Provincia de Jauja contando con una producción aproximada de 50 toneladas al año, entre los meses de noviembre y abril, el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villagaray Zegarra, Max Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2647
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2647
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Secado del hongo
Secador
Isotermas de adsorción
Descripción
Sumario:El hongo “Boletus luteus” es una seta comestible que crece de manera silvestre en simbiosis micorrítica con el pinus radiata, en la comunidad de Tingo Paccha, ubicada en Acolla, Provincia de Jauja contando con una producción aproximada de 50 toneladas al año, entre los meses de noviembre y abril, el cual no es aprovechado adecuadamente y se pierde cuando no es consumido por el poblador, por ello el objetivo de esta investigación, fué evaluar los parámetros óptimos de secado: tiempo y temperatura, para ello se deshidrataron dos muestras de los hongos en rodajas de 0,5 cm y 1,0 cm, las cuales se sometieron a temperaturas de secado 30°C, 50°C y 70°C a una velocidad de aire de secado de 1,5 m/s. el producto final se sometió a un análisis de composición proximal, se determinó las isotermas de adsorción y para ajustar las isotermas se propuso dos modelos matemáticos, Brunauer, Emmett y Teller (BET) Norteamericanos, Guggenheim, Anderson y Boer (GAB) Europeos, y se construyeron las curvas de secado, los resultados obtenidos mostraron que el mejor tratamiento fué la muestra secada a 50°C de temperatura con 0,5 cm de espesor, en 7 horas 30 minutos, con un contenido de humedad de 11,99% bs, proteínas 10% bs, grasa 4,33% bs, fibras 10,30% bs, cenizas 5,98% bs y carbohidratos 57,40% bs, en cuanto a los resultados para BET, se obtuvo la humedad monocapa 0,1515 g agua/g m.s. y para el modelo de GAB se obtuvo la humedad monocapa 0,1729 g agua/g m.s. por lo cual el mejor ajuste se dio con GAB.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).