Desarrollo sostenible de los asentamientos humanos del distrito de San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

La tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurra a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Todas las cosas están relacionadas como la sa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barzola Navarro, Samuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2298
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2298
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo sostenible
Interacción dinámica
Espectro ambiental
id UNCP_2049641d4cde9d5c6c0765a986da8d78
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2298
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo sostenible de los asentamientos humanos del distrito de San Juan de Lurigancho
title Desarrollo sostenible de los asentamientos humanos del distrito de San Juan de Lurigancho
spellingShingle Desarrollo sostenible de los asentamientos humanos del distrito de San Juan de Lurigancho
Barzola Navarro, Samuel
Desarrollo sostenible
Interacción dinámica
Espectro ambiental
title_short Desarrollo sostenible de los asentamientos humanos del distrito de San Juan de Lurigancho
title_full Desarrollo sostenible de los asentamientos humanos del distrito de San Juan de Lurigancho
title_fullStr Desarrollo sostenible de los asentamientos humanos del distrito de San Juan de Lurigancho
title_full_unstemmed Desarrollo sostenible de los asentamientos humanos del distrito de San Juan de Lurigancho
title_sort Desarrollo sostenible de los asentamientos humanos del distrito de San Juan de Lurigancho
author Barzola Navarro, Samuel
author_facet Barzola Navarro, Samuel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Balbín, Yofré
dc.contributor.author.fl_str_mv Barzola Navarro, Samuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desarrollo sostenible
Interacción dinámica
Espectro ambiental
topic Desarrollo sostenible
Interacción dinámica
Espectro ambiental
description La tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurra a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia. El tema del medio ambiente acapara hoy la atención en todos los ámbitos del quehacer humano. Ello hace necesario establecer cuáles son las relaciones entre las actividades humanas y los cambios ambientales, como son estos cambios que afectan la riqueza de los ecosistemas y la explotación sostenida de los recursos, que se está haciendo para proteger y restablecer el medio ambiente, La ecología cultural nos menciona que las relaciones del hombre con su ambiente físico a través de niveles de integración que van de lo local a lo regional, nacional e internacional. Afirma que los patrones de comportamiento culturales permiten la adaptación del hombre al ambiente mediante las interacciones dinámicas. La adaptación sociocultural se realiza mediante ajustes que no son filogenéticos y por lo tanto varían de acuerdo con los sucesos que afectan la vida de las comunidades. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), clasifica el espectro ambiental en dos tipos de estadísticas: las referidas al medio ambiente natural (flora, fauna, atmosfera, agua, tierra y suelos) referidas a los Asentamientos Humanos, deberíamos conocer las condiciones ambientales y el crecimiento demográfico y las tendencias principales. Como nos muestran los periodos inter censales las diferencias entre las poblaciones calculadas y las observadas que producen saltos o rupturas en las series de población, haciendo necesario enlazar o corregir las proyecciones establecidas de acuerdo con los resultados de los sucesivos censos. En el presente trabajo de investigación "Desarrollo Sostenible de los Asentamientos Humanos del distrito de San Juan de Lurigancho", se hace uso de las estadísticas de carácter artificial, toda vez que, entre el hombre y la naturaleza median la economía y la sociedad. En este engranaje complicado se produce entre muchas otras cosas los problemas ecológicos, Finalmente, se presentan las Conclusiones Generales y Específicas, la Matriz de Contrastación de las Hipótesis planteadas, las Recomendaciones, el Glosario, las Fuentes Biográficas consultadas y los Anexos Estadísticos. Entre el hombre y la naturaleza median la economía y la sociedad. En este engranaje complicado que produce, entre muchas otras cosas, los problemas ecológicos.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-12T02:56:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-12T02:56:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/2298
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/2298
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2298/5/Barzola%20Navarro.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2298/1/Barzola%20Navarro.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2298/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2298/3/Barzola%20Navarro.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a34c0a6aca5d68103214909fdb32aeb8
6b1f19bb8587f5171bcbe41e44244380
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
3d5ca59427ed69a9c82f92125b005bf6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846794677345320960
spelling López Balbín, YofréBarzola Navarro, Samuel2017-12-12T02:56:43Z2017-12-12T02:56:43Z2011http://hdl.handle.net/20.500.12894/2298La tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurra a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia. El tema del medio ambiente acapara hoy la atención en todos los ámbitos del quehacer humano. Ello hace necesario establecer cuáles son las relaciones entre las actividades humanas y los cambios ambientales, como son estos cambios que afectan la riqueza de los ecosistemas y la explotación sostenida de los recursos, que se está haciendo para proteger y restablecer el medio ambiente, La ecología cultural nos menciona que las relaciones del hombre con su ambiente físico a través de niveles de integración que van de lo local a lo regional, nacional e internacional. Afirma que los patrones de comportamiento culturales permiten la adaptación del hombre al ambiente mediante las interacciones dinámicas. La adaptación sociocultural se realiza mediante ajustes que no son filogenéticos y por lo tanto varían de acuerdo con los sucesos que afectan la vida de las comunidades. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), clasifica el espectro ambiental en dos tipos de estadísticas: las referidas al medio ambiente natural (flora, fauna, atmosfera, agua, tierra y suelos) referidas a los Asentamientos Humanos, deberíamos conocer las condiciones ambientales y el crecimiento demográfico y las tendencias principales. Como nos muestran los periodos inter censales las diferencias entre las poblaciones calculadas y las observadas que producen saltos o rupturas en las series de población, haciendo necesario enlazar o corregir las proyecciones establecidas de acuerdo con los resultados de los sucesivos censos. En el presente trabajo de investigación "Desarrollo Sostenible de los Asentamientos Humanos del distrito de San Juan de Lurigancho", se hace uso de las estadísticas de carácter artificial, toda vez que, entre el hombre y la naturaleza median la economía y la sociedad. En este engranaje complicado se produce entre muchas otras cosas los problemas ecológicos, Finalmente, se presentan las Conclusiones Generales y Específicas, la Matriz de Contrastación de las Hipótesis planteadas, las Recomendaciones, el Glosario, las Fuentes Biográficas consultadas y los Anexos Estadísticos. Entre el hombre y la naturaleza median la economía y la sociedad. En este engranaje complicado que produce, entre muchas otras cosas, los problemas ecológicos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Desarrollo sostenibleInteracción dinámicaEspectro ambientalDesarrollo sostenible de los asentamientos humanos del distrito de San Juan de Luriganchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomíaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de EconomíaTitulo ProfesionalEconomistaTHUMBNAILBarzola Navarro.pdf.jpgBarzola Navarro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6037http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2298/5/Barzola%20Navarro.pdf.jpga34c0a6aca5d68103214909fdb32aeb8MD55ORIGINALBarzola Navarro.pdfBarzola Navarro.pdfapplication/pdf1633093http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2298/1/Barzola%20Navarro.pdf6b1f19bb8587f5171bcbe41e44244380MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2298/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTBarzola Navarro.pdf.txtBarzola Navarro.pdf.txtExtracted texttext/plain76047http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2298/3/Barzola%20Navarro.pdf.txt3d5ca59427ed69a9c82f92125b005bf6MD5320.500.12894/2298oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/22982022-06-02 02:33:40.816DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.682581
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).