Valor diagnóstico del electrocardiograma en la identificación de hipertrofias auriculares y ventriculares en la altura. Hospital Regional de Essalud - Huancayo 2009
Descripción del Articulo
El diagnóstico de hipertrofia cardiaca se establece a través de ecocardiograma. El electrocardiograma es un método incruento, de mayor accesibilidad y menor costo, que nos sirve de ayuda diagnóstica en la identificación de esta patología. OBJETIVOS: Determinar la sensibilidad, especificidad, valor p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3107 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3107 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hipertrofia auricular Hipertrofia ventricular Ecocardiograma Electrocardiograma |
id |
UNCP_1ba9e75b99f0848a2f1c78cc9bcae156 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3107 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Valor diagnóstico del electrocardiograma en la identificación de hipertrofias auriculares y ventriculares en la altura. Hospital Regional de Essalud - Huancayo 2009 |
title |
Valor diagnóstico del electrocardiograma en la identificación de hipertrofias auriculares y ventriculares en la altura. Hospital Regional de Essalud - Huancayo 2009 |
spellingShingle |
Valor diagnóstico del electrocardiograma en la identificación de hipertrofias auriculares y ventriculares en la altura. Hospital Regional de Essalud - Huancayo 2009 Lavado Santivañez, Rosario Esther Hipertrofia auricular Hipertrofia ventricular Ecocardiograma Electrocardiograma |
title_short |
Valor diagnóstico del electrocardiograma en la identificación de hipertrofias auriculares y ventriculares en la altura. Hospital Regional de Essalud - Huancayo 2009 |
title_full |
Valor diagnóstico del electrocardiograma en la identificación de hipertrofias auriculares y ventriculares en la altura. Hospital Regional de Essalud - Huancayo 2009 |
title_fullStr |
Valor diagnóstico del electrocardiograma en la identificación de hipertrofias auriculares y ventriculares en la altura. Hospital Regional de Essalud - Huancayo 2009 |
title_full_unstemmed |
Valor diagnóstico del electrocardiograma en la identificación de hipertrofias auriculares y ventriculares en la altura. Hospital Regional de Essalud - Huancayo 2009 |
title_sort |
Valor diagnóstico del electrocardiograma en la identificación de hipertrofias auriculares y ventriculares en la altura. Hospital Regional de Essalud - Huancayo 2009 |
author |
Lavado Santivañez, Rosario Esther |
author_facet |
Lavado Santivañez, Rosario Esther Laymito Quispe, Rocio Del Pilar |
author_role |
author |
author2 |
Laymito Quispe, Rocio Del Pilar |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Teves Maguin, Marquez |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lavado Santivañez, Rosario Esther Laymito Quispe, Rocio Del Pilar |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Hipertrofia auricular Hipertrofia ventricular Ecocardiograma Electrocardiograma |
topic |
Hipertrofia auricular Hipertrofia ventricular Ecocardiograma Electrocardiograma |
description |
El diagnóstico de hipertrofia cardiaca se establece a través de ecocardiograma. El electrocardiograma es un método incruento, de mayor accesibilidad y menor costo, que nos sirve de ayuda diagnóstica en la identificación de esta patología. OBJETIVOS: Determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo de 15 criterios electrocardiográficos usados en el diagnóstico de las hipertrofias auriculares y ventriculares aplicados al poblador de altura a 3340 m.s.n.m. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, analítico, transversal, retrospectivo, caso control, desarrollado en el periodo 2009, en el Hospital IV de EsSalud – Huancayo. Se incluyeron 173 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se dividió en dos grupos: a) Pacientes con hipertrofia (n= 122) b) Pacientes sin hipertrofia (grupo control, n= 51). Los datos fueron procesados por el programa Excel, SPSS15.0 y el software on line Java. Se realizó un análisis bivariante entre las diferentes variables, en todos los casos valores de p≤ 0,05 fueron considerados significativos. Se calcularon intervalos de confianza nominales al 95%. Los 15 criterios electrocardiográficos usados en el diagnóstico de hipertrofia auricular y ventricular fueron evaluados usando tablas de contingencia de 2x2 para determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo del electrocardiograma. RESULTADOS: La edad promedio fue 64.53 años, con una edad máxima de 90 años y un mínimo de 36 años; con respecto al género, 87 pacientes (50.2%) eran de sexo femenino y 86 (49.8%) de sexo masculino. El criterio de Macruz para Hipertrofia Auricular Derecha tuvo una sensibilidad de 32,14% y 85,71% de especificidad; para Hipertrofia de Aurícula Izquierda mostró una sensibilidad de 6,9% y especificidad de 79,35% con asociación estadísticamente significativa de tipo inverso. Para Hipertrofia Ventricular Derecha sólo el criterio de Sokolow Lyon mostró relación estadísticamente significativa a éste, con una sensibilidad de 33,3% aunque con especificidad de 79,5%. El criterio de Lewis fue altamente específico (100%) pero con casi nula sensibilidad (2%). El criterio Macruz aplicado a la identificación de esta patología a manera de prueba, mostró una sensibilidad de 31,4% y especificidad de 75,8%. En cuanto a Hipertrofia Ventricular Izquierda los índices de Ungerleider, Lewis, Sokolow-Lyon, Cornell y Perugia mostraron una especificidad superior al 88% pero con pobre sensibilidad. El índice de Cornell, con una sensibilidad del 33% es el que detecta la mayor cantidad de casos. Para la Hipertrofia del Septum, los índices de Sokolow y Cornell tuvieron una alta sensibilidad con baja especificidad. Nuevamente el índice de Cornell superó en sensibilidad al Sokolow-Lyon, aunque éste sigue siendo más específico. CONCLUSIONES: La sensibilidad de los índices electrocardiográficos para diagnóstico de hipertrofias es sumamente baja en la altura. No existe ningún criterio en la actualidad que pueda ser aplicado para diagnóstico de hipertrofia auricular izquierda en altura. Para diagnóstico de hipertrofia ventricular derecha (HVD) del poblador de altura los índices mas precisos son el Sokolow Lyon derecho y la onda S en V5 ≥ 7 mm, R/S en V1≥ 1mm y el índice de Macruz. En Hipertrofia de Ventrículo Izquierdo, el Índice de Cornell mostró mayor sensibilidad y especificidad en relación a Sokolow Lyon, Lewis, Ungerleider y Perugia. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-06T22:34:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-06T22:34:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3107 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3107 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3107/5/Lavado%20Santiva%c3%b1ez%20-Laymityo%20Quispe.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3107/3/Lavado%20Santiva%c3%b1ez%20-Laymityo%20Quispe.pdf.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3107/1/Lavado%20Santiva%c3%b1ez%20-Laymityo%20Quispe.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3107/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4c9ef73ec7cde8478c0a8dac8cf7c085 1ac00ae6fd7f30553fdda6c3741da39e 904e57ddd7ffb5a2aa2e89fdcfcb125a c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1841721615650390016 |
spelling |
Teves Maguin, MarquezLavado Santivañez, Rosario EstherLaymito Quispe, Rocio Del Pilar2018-01-06T22:34:38Z2018-01-06T22:34:38Z2009http://hdl.handle.net/20.500.12894/3107El diagnóstico de hipertrofia cardiaca se establece a través de ecocardiograma. El electrocardiograma es un método incruento, de mayor accesibilidad y menor costo, que nos sirve de ayuda diagnóstica en la identificación de esta patología. OBJETIVOS: Determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo de 15 criterios electrocardiográficos usados en el diagnóstico de las hipertrofias auriculares y ventriculares aplicados al poblador de altura a 3340 m.s.n.m. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, analítico, transversal, retrospectivo, caso control, desarrollado en el periodo 2009, en el Hospital IV de EsSalud – Huancayo. Se incluyeron 173 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se dividió en dos grupos: a) Pacientes con hipertrofia (n= 122) b) Pacientes sin hipertrofia (grupo control, n= 51). Los datos fueron procesados por el programa Excel, SPSS15.0 y el software on line Java. Se realizó un análisis bivariante entre las diferentes variables, en todos los casos valores de p≤ 0,05 fueron considerados significativos. Se calcularon intervalos de confianza nominales al 95%. Los 15 criterios electrocardiográficos usados en el diagnóstico de hipertrofia auricular y ventricular fueron evaluados usando tablas de contingencia de 2x2 para determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo del electrocardiograma. RESULTADOS: La edad promedio fue 64.53 años, con una edad máxima de 90 años y un mínimo de 36 años; con respecto al género, 87 pacientes (50.2%) eran de sexo femenino y 86 (49.8%) de sexo masculino. El criterio de Macruz para Hipertrofia Auricular Derecha tuvo una sensibilidad de 32,14% y 85,71% de especificidad; para Hipertrofia de Aurícula Izquierda mostró una sensibilidad de 6,9% y especificidad de 79,35% con asociación estadísticamente significativa de tipo inverso. Para Hipertrofia Ventricular Derecha sólo el criterio de Sokolow Lyon mostró relación estadísticamente significativa a éste, con una sensibilidad de 33,3% aunque con especificidad de 79,5%. El criterio de Lewis fue altamente específico (100%) pero con casi nula sensibilidad (2%). El criterio Macruz aplicado a la identificación de esta patología a manera de prueba, mostró una sensibilidad de 31,4% y especificidad de 75,8%. En cuanto a Hipertrofia Ventricular Izquierda los índices de Ungerleider, Lewis, Sokolow-Lyon, Cornell y Perugia mostraron una especificidad superior al 88% pero con pobre sensibilidad. El índice de Cornell, con una sensibilidad del 33% es el que detecta la mayor cantidad de casos. Para la Hipertrofia del Septum, los índices de Sokolow y Cornell tuvieron una alta sensibilidad con baja especificidad. Nuevamente el índice de Cornell superó en sensibilidad al Sokolow-Lyon, aunque éste sigue siendo más específico. CONCLUSIONES: La sensibilidad de los índices electrocardiográficos para diagnóstico de hipertrofias es sumamente baja en la altura. No existe ningún criterio en la actualidad que pueda ser aplicado para diagnóstico de hipertrofia auricular izquierda en altura. Para diagnóstico de hipertrofia ventricular derecha (HVD) del poblador de altura los índices mas precisos son el Sokolow Lyon derecho y la onda S en V5 ≥ 7 mm, R/S en V1≥ 1mm y el índice de Macruz. En Hipertrofia de Ventrículo Izquierdo, el Índice de Cornell mostró mayor sensibilidad y especificidad en relación a Sokolow Lyon, Lewis, Ungerleider y Perugia.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Hipertrofia auricularHipertrofia ventricularEcocardiogramaElectrocardiogramaValor diagnóstico del electrocardiograma en la identificación de hipertrofias auriculares y ventriculares en la altura. Hospital Regional de Essalud - Huancayo 2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMedico CirujanoTHUMBNAILLavado Santivañez -Laymityo Quispe.pdf.jpgLavado Santivañez -Laymityo Quispe.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6853http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3107/5/Lavado%20Santiva%c3%b1ez%20-Laymityo%20Quispe.pdf.jpg4c9ef73ec7cde8478c0a8dac8cf7c085MD55TEXTLavado Santivañez -Laymityo Quispe.pdf.txtLavado Santivañez -Laymityo Quispe.pdf.txtExtracted texttext/plain63341http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3107/3/Lavado%20Santiva%c3%b1ez%20-Laymityo%20Quispe.pdf.txt1ac00ae6fd7f30553fdda6c3741da39eMD53ORIGINALLavado Santivañez -Laymityo Quispe.pdfLavado Santivañez -Laymityo Quispe.pdfapplication/pdf837779http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3107/1/Lavado%20Santiva%c3%b1ez%20-Laymityo%20Quispe.pdf904e57ddd7ffb5a2aa2e89fdcfcb125aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3107/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12894/3107oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/31072022-06-02 02:28:45.615DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.851256 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).