Pentágono de duval en el análisis de gases disueltos para el diagnóstico de los materiales aislantes en transformadores de potencia
Descripción del Articulo
El propósito de este estudio es evaluar la eficacia de la representación gráfica del Pentágono de Duval como una herramienta optimizadora del Análisis de Gases Disueltos (DGA) en el diagnóstico de los materiales dieléctricos en transformadores de potencia. La metodología de DGA permite identificar l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11548 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/11548 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Efectos del arco, triangulo de Duval, fallas térmicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00 |
id |
UNCP_1b4cc57df04d3a6f718d74cd77206aa6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11548 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Pentágono de duval en el análisis de gases disueltos para el diagnóstico de los materiales aislantes en transformadores de potencia |
title |
Pentágono de duval en el análisis de gases disueltos para el diagnóstico de los materiales aislantes en transformadores de potencia |
spellingShingle |
Pentágono de duval en el análisis de gases disueltos para el diagnóstico de los materiales aislantes en transformadores de potencia Bernabé Gomez, Jesús Luis Efectos del arco, triangulo de Duval, fallas térmicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00 |
title_short |
Pentágono de duval en el análisis de gases disueltos para el diagnóstico de los materiales aislantes en transformadores de potencia |
title_full |
Pentágono de duval en el análisis de gases disueltos para el diagnóstico de los materiales aislantes en transformadores de potencia |
title_fullStr |
Pentágono de duval en el análisis de gases disueltos para el diagnóstico de los materiales aislantes en transformadores de potencia |
title_full_unstemmed |
Pentágono de duval en el análisis de gases disueltos para el diagnóstico de los materiales aislantes en transformadores de potencia |
title_sort |
Pentágono de duval en el análisis de gases disueltos para el diagnóstico de los materiales aislantes en transformadores de potencia |
author |
Bernabé Gomez, Jesús Luis |
author_facet |
Bernabé Gomez, Jesús Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lindo Gutarra, César Jesús |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bernabé Gomez, Jesús Luis |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Efectos del arco, triangulo de Duval, fallas térmicas |
topic |
Efectos del arco, triangulo de Duval, fallas térmicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00 |
description |
El propósito de este estudio es evaluar la eficacia de la representación gráfica del Pentágono de Duval como una herramienta optimizadora del Análisis de Gases Disueltos (DGA) en el diagnóstico de los materiales dieléctricos en transformadores de potencia. La metodología de DGA permite identificar la generación y concentración de gases específicos –como hidrógeno, metano, etano, etileno y acetileno– que resultan de la degradación de materiales aislantes, como el aceite mineral y el papel, cuando estos son sometidos a esfuerzos eléctricos y térmicos intensos. El análisis de estos gases es fundamental para detectar fallas incipientes, tales como sobrecalentamientos, arcos eléctricos y descargas parciales, que pueden comprometer la operación del transformador. La técnica del Pentágono de Duval representa gráficamente las concentraciones de estos gases en un espacio pentagonal, permitiendo una interpretación visual de los patrones de falla con una precisión superior en comparación con métodos convencionales. Esta técnica facilita la identificación rápida y precisa de fallos mediante la asociación de áreas específicas del pentágono con diferentes tipos de fallas, lo que optimiza el proceso de diagnóstico. Este trabajo aborda la aplicación del DGA con enfoque en dos metodologías: una basada en técnicas convencionales y otra mediante el Pentágono de Duval. En ambos enfoques se cuantifican parámetros clave, tales como la cantidad de datos recolectados, la velocidad de procesamiento y la exactitud en la identificación de fallas. Se espera que los resultados demuestren cómo el Pentágono de Duval contribuye a mejorar la confiabilidad y precisión del diagnóstico en transformadores de potencia, optimizando la planificación de mantenimiento preventivo y la vida útil de estos equipos críticos en sistemas de distribución eléctrica. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-10T06:08:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-10T06:08:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-08-07 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/11548 |
identifier_str_mv |
APA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/11548 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11548/1/T010_71415180_T.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11548/3/Autorizaci%c3%b3n.PDF http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11548/4/Reporte%20de%20similitud.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11548/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11548/5/T010_71415180_T.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11548/6/Autorizaci%c3%b3n.PDF.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11548/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ed1662e3e383f50ebcf684301623c2a4 1c7f9c2918afec517994f737780956ba de7e064817b57240ce62cd5c78d5a5d4 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 6401d53c509a4bbe75663a595c5b7fa5 3451c17ab635eba1c387d8f5f4aaf3cf f1ba36765fe9e9a44055dbe44980bf68 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1841722049812234240 |
spelling |
Lindo Gutarra, César JesúsBernabé Gomez, Jesús Luis2024-11-10T06:08:26Z2024-11-10T06:08:26Z2024-08-07APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/11548El propósito de este estudio es evaluar la eficacia de la representación gráfica del Pentágono de Duval como una herramienta optimizadora del Análisis de Gases Disueltos (DGA) en el diagnóstico de los materiales dieléctricos en transformadores de potencia. La metodología de DGA permite identificar la generación y concentración de gases específicos –como hidrógeno, metano, etano, etileno y acetileno– que resultan de la degradación de materiales aislantes, como el aceite mineral y el papel, cuando estos son sometidos a esfuerzos eléctricos y térmicos intensos. El análisis de estos gases es fundamental para detectar fallas incipientes, tales como sobrecalentamientos, arcos eléctricos y descargas parciales, que pueden comprometer la operación del transformador. La técnica del Pentágono de Duval representa gráficamente las concentraciones de estos gases en un espacio pentagonal, permitiendo una interpretación visual de los patrones de falla con una precisión superior en comparación con métodos convencionales. Esta técnica facilita la identificación rápida y precisa de fallos mediante la asociación de áreas específicas del pentágono con diferentes tipos de fallas, lo que optimiza el proceso de diagnóstico. Este trabajo aborda la aplicación del DGA con enfoque en dos metodologías: una basada en técnicas convencionales y otra mediante el Pentágono de Duval. En ambos enfoques se cuantifican parámetros clave, tales como la cantidad de datos recolectados, la velocidad de procesamiento y la exactitud en la identificación de fallas. Se espera que los resultados demuestren cómo el Pentágono de Duval contribuye a mejorar la confiabilidad y precisión del diagnóstico en transformadores de potencia, optimizando la planificación de mantenimiento preventivo y la vida útil de estos equipos críticos en sistemas de distribución eléctrica.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Efectos del arco, triangulo de Duval, fallas térmicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00Pentágono de duval en el análisis de gases disueltos para el diagnóstico de los materiales aislantes en transformadores de potenciainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUIngeniería Eléctrica y ElectrónicaUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ingeniería Eléctrica y ElectrónicaIngeniero Electricistahttps://orcid.org/0000-0003-3162-666620095129711046Lindo Gutarra, César JesúsAquino Rivera, AquilesHuarac Rojas, Davidhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional71415180ORIGINALT010_71415180_T.pdfT010_71415180_T.pdfapplication/pdf1837177http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11548/1/T010_71415180_T.pdfed1662e3e383f50ebcf684301623c2a4MD51Autorización.PDFAutorización.PDFapplication/pdf356431http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11548/3/Autorizaci%c3%b3n.PDF1c7f9c2918afec517994f737780956baMD53Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf2728405http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11548/4/Reporte%20de%20similitud.pdfde7e064817b57240ce62cd5c78d5a5d4MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11548/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52THUMBNAILT010_71415180_T.pdf.jpgT010_71415180_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6541http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11548/5/T010_71415180_T.pdf.jpg6401d53c509a4bbe75663a595c5b7fa5MD55Autorización.PDF.jpgAutorización.PDF.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9450http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11548/6/Autorizaci%c3%b3n.PDF.jpg3451c17ab635eba1c387d8f5f4aaf3cfMD56Reporte de similitud.pdf.jpgReporte de similitud.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7880http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11548/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpgf1ba36765fe9e9a44055dbe44980bf68MD5720.500.12894/11548oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/115482024-11-10 03:01:23.879DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.860808 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).