Pentágono de duval en el análisis de gases disueltos para el diagnóstico de los materiales aislantes en transformadores de potencia
Descripción del Articulo
El propósito de este estudio es evaluar la eficacia de la representación gráfica del Pentágono de Duval como una herramienta optimizadora del Análisis de Gases Disueltos (DGA) en el diagnóstico de los materiales dieléctricos en transformadores de potencia. La metodología de DGA permite identificar l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11548 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/11548 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Efectos del arco, triangulo de Duval, fallas térmicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00 |
Sumario: | El propósito de este estudio es evaluar la eficacia de la representación gráfica del Pentágono de Duval como una herramienta optimizadora del Análisis de Gases Disueltos (DGA) en el diagnóstico de los materiales dieléctricos en transformadores de potencia. La metodología de DGA permite identificar la generación y concentración de gases específicos –como hidrógeno, metano, etano, etileno y acetileno– que resultan de la degradación de materiales aislantes, como el aceite mineral y el papel, cuando estos son sometidos a esfuerzos eléctricos y térmicos intensos. El análisis de estos gases es fundamental para detectar fallas incipientes, tales como sobrecalentamientos, arcos eléctricos y descargas parciales, que pueden comprometer la operación del transformador. La técnica del Pentágono de Duval representa gráficamente las concentraciones de estos gases en un espacio pentagonal, permitiendo una interpretación visual de los patrones de falla con una precisión superior en comparación con métodos convencionales. Esta técnica facilita la identificación rápida y precisa de fallos mediante la asociación de áreas específicas del pentágono con diferentes tipos de fallas, lo que optimiza el proceso de diagnóstico. Este trabajo aborda la aplicación del DGA con enfoque en dos metodologías: una basada en técnicas convencionales y otra mediante el Pentágono de Duval. En ambos enfoques se cuantifican parámetros clave, tales como la cantidad de datos recolectados, la velocidad de procesamiento y la exactitud en la identificación de fallas. Se espera que los resultados demuestren cómo el Pentágono de Duval contribuye a mejorar la confiabilidad y precisión del diagnóstico en transformadores de potencia, optimizando la planificación de mantenimiento preventivo y la vida útil de estos equipos críticos en sistemas de distribución eléctrica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).