Engorde intensivo de pavos con plásmidos bacterianos rectificados (PBR-C)
Descripción del Articulo
El presente trabajo se realizó en la granja de pavos de la empresa agroveterinaria “MARKET MATEO’S", ubicada en el distrito de Chilca, provincia de Huancayo departamento de Junín, A una altitud de 3 240 m. s. n. m. CON precipitación pluvial promedio de 820 mm. y una temperatura variable de 10 a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2932 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/2932 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Engorde Pavos Plámidos bacteriano rectificados |
Sumario: | El presente trabajo se realizó en la granja de pavos de la empresa agroveterinaria “MARKET MATEO’S", ubicada en el distrito de Chilca, provincia de Huancayo departamento de Junín, A una altitud de 3 240 m. s. n. m. CON precipitación pluvial promedio de 820 mm. y una temperatura variable de 10 a 28° C. El problema planteado fue ¿Existirá algún efecto en el engorde de pavos el uso de PBR – C. como factor de incremento de peso vivo? y la hipótesis fue: La ganancia de peso con el PBR - C será favorable por la aplicación del plásmido corregido genéticamente (PBR - C). Los objetivos del presente trabajo fueron: Determinar el tiempo óptimo de engorde de pavos, el peso esperado en el tiempo de engorde óptimo de pavos, el consumo de alimentos para alcanzar el peso esperado de pavos, el costo de alimentación para el momento óptimo económico de engorde, el ingreso proyectado de pavos, la utilidad económica y la conversión alimenticia esperada para el momento óptimo económico de engorde de pavos. Los tratamientos incluyeron: Tratamiento con PBR – C para pavos machos y hembras; tratamiento sin inclusión de PBR - C para pavos machos y hembras. La metodología de incorporación del PBR – C fue en agua de bebida a razón de 1 cc. por 200 litros de agua. Los resultados encontrados fueron: El momento óptimo de engorde establecidos fueron de 12,69; 11,94; 11,46 y 12,38 semanas; el peso vivo esperado en el momento óptimo de engorde fueron de 7,38; 6,73; 6,63 y 7,01 kg.; el máximo consumo de alimento para el tiempo óptimo de engorde fueron de 15,75; 15,01; 15,67 y 16,88 kg.; el costo del máximo consumo de alimento fueron de S/. 22,37 ($7,06); S/. 21,01 ($6,63); S/. 22,25 ($7,02) y S/. 23,63 ($7,45); los ingresos proyectados fueron de S/. 47,15 ($14,87); S/. 42,93 ($13,54); S/. 42,09 ($13,28) y S/. 44,75 ($14,12); las utilidades económicas proyectadas obtenidas fueron de S/. 24,78 ($7,82); S/. 21,92 ($6,91); S/. 19,84 ($6,26) y S/. 21,12 ($6,60), y las conversiones alimenticias fueron de 2,17:1; 2,27:1; 2,42:1 y 2,45:1, los valores obtenidos corresponde para los pavos machos con tratamiento de PBR-C; para los machos sin tratamiento; para las hembras con tratamiento de PBR-C y para hembras sin tratamiento, respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).