Evaluación de la efectividad del tipo de sostenimiento con cimbras en la Mina Yauricocha

Descripción del Articulo

El proyecto de investigación presentado se enfoca en el análisis de la operación minera de la Mina Yauricocha, perteneciente a la empresa Sierra Metals S.A.C., utilizando el método de minado Hundimiento por Subniveles (SLC). La elección de este método se basa en su eficiencia y viabilidad en la expl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nolberto Quispe, Diover
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11042
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/11042
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Cimbra
Efectividad de sostenimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UNCP_1390457a7526907dbbc8ec344351f5c5
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11042
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la efectividad del tipo de sostenimiento con cimbras en la Mina Yauricocha
title Evaluación de la efectividad del tipo de sostenimiento con cimbras en la Mina Yauricocha
spellingShingle Evaluación de la efectividad del tipo de sostenimiento con cimbras en la Mina Yauricocha
Nolberto Quispe, Diover
Evaluación
Cimbra
Efectividad de sostenimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Evaluación de la efectividad del tipo de sostenimiento con cimbras en la Mina Yauricocha
title_full Evaluación de la efectividad del tipo de sostenimiento con cimbras en la Mina Yauricocha
title_fullStr Evaluación de la efectividad del tipo de sostenimiento con cimbras en la Mina Yauricocha
title_full_unstemmed Evaluación de la efectividad del tipo de sostenimiento con cimbras en la Mina Yauricocha
title_sort Evaluación de la efectividad del tipo de sostenimiento con cimbras en la Mina Yauricocha
author Nolberto Quispe, Diover
author_facet Nolberto Quispe, Diover
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Delzo Salome, Orison Evans
dc.contributor.author.fl_str_mv Nolberto Quispe, Diover
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Evaluación
Cimbra
Efectividad de sostenimiento
topic Evaluación
Cimbra
Efectividad de sostenimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description El proyecto de investigación presentado se enfoca en el análisis de la operación minera de la Mina Yauricocha, perteneciente a la empresa Sierra Metals S.A.C., utilizando el método de minado Hundimiento por Subniveles (SLC). La elección de este método se basa en su eficiencia y viabilidad en la explotación de yacimientos subterráneos, pero enfrenta desafíos debido a las condiciones geomecánicas adversas del yacimiento. Estas condiciones han causado problemas de inestabilidad tanto en las labores subterráneas como en las áreas de subsidencia en la superficie. A medida que la explotación avanza en profundidad, las condiciones de minado se vuelven más difíciles, lo que plantea interrogantes sobre el futuro de la operación. Para enfrentar estos desafíos, se realizó una investigación geomecánica exhaustiva con el objetivo de analizar el método de minado actual y proporcionar recomendaciones para el futuro de la operación. Esta investigación involucró diferentes enfoques, desde trabajos de campo hasta análisis numéricos, y se centró en la caracterización de la masa rocosa, las propiedades físicas, la resistencia de la roca y las condiciones de presencia de agua, entre otros aspectos fundamentales. Un aspecto destacado de esta investigación es la zonificación geomecánica del yacimiento, que permite comprender detalladamente las condiciones geomecánicas en diferentes áreas de la mina. Además, la evaluación de las propiedades físicas y los parámetros de resistencia de la roca intacta y las discontinuidades es esencial para comprender las fuentes de inestabilidad. La identificación de los problemas actuales en la Mina Yauricocha y la realización de análisis numéricos tanto a nivel subterráneo como en la superficie ofrecen una visión completa de la situación actual y futura de la operación. vi Las recomendaciones propuestas, como el drenaje del agua, la modificación de la secuencia de avance del minado y el uso de técnicas de perforación y voladura adecuadas, son esenciales para mejorar la estabilidad de las labores mineras. El estudio presentado destaca la importancia de los resultados obtenidos a partir de la evaluación geomecánica en la Mina Yauricocha. Es fundamental identificar los problemas de inestabilidad en las excavaciones subterráneas de la U.M. Yauricocha, los cuales se deben a diversos factores, como la mala calidad de la estructura veta-falla, la naturaleza expansiva y deformable de la roca, y la presencia de agua en el yacimiento. Estos desafíos son aún mayores debido a los esfuerzos generados por el proceso de minado, que, aunque son relativamente bajos, superan las bajas resistencias de la masa rocosa. Asimismo, se han identificado problemas relacionados con el esquema y la secuencia de avance del minado, así como con las técnicas de perforación y voladura utilizadas. Las recomendaciones propuestas para mantener el método de minado SLC se basan en medidas concretas, como el drenaje riguroso del agua y el traslado de galerías y cruceros hacia la caja piso. Esto permite un avance desde caja techo a caja piso, lo cual aumenta la estabilidad. También se considera esencial ampliar la separación entre cruceros para crear pilares más robustos, asegurando la aplicación del concepto de flujo interactivo del SLC mejorado.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-07T17:05:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-07T17:05:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-12-27
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/11042
identifier_str_mv APA
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/11042
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11042/1/T010_73811630_T.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11042/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11042/4/Reporte%20de%20similitud.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11042/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11042/5/T010_73811630_T.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11042/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11042/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d865b91f7b71e75a547a37353c20e4c
e5f8dea8747127aabaf1777884c6d505
a31a10da0620f01f058b1b87923aa9b7
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
ab10c6f67207bf90c71f61e38400f800
2ba01bdf7f041ccfc4cd869a414978b4
cf7de1e4a2964f020bdc8db946fce637
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1847428788365819904
spelling Delzo Salome, Orison EvansNolberto Quispe, Diover2024-08-07T17:05:09Z2024-08-07T17:05:09Z2023-12-27APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/11042El proyecto de investigación presentado se enfoca en el análisis de la operación minera de la Mina Yauricocha, perteneciente a la empresa Sierra Metals S.A.C., utilizando el método de minado Hundimiento por Subniveles (SLC). La elección de este método se basa en su eficiencia y viabilidad en la explotación de yacimientos subterráneos, pero enfrenta desafíos debido a las condiciones geomecánicas adversas del yacimiento. Estas condiciones han causado problemas de inestabilidad tanto en las labores subterráneas como en las áreas de subsidencia en la superficie. A medida que la explotación avanza en profundidad, las condiciones de minado se vuelven más difíciles, lo que plantea interrogantes sobre el futuro de la operación. Para enfrentar estos desafíos, se realizó una investigación geomecánica exhaustiva con el objetivo de analizar el método de minado actual y proporcionar recomendaciones para el futuro de la operación. Esta investigación involucró diferentes enfoques, desde trabajos de campo hasta análisis numéricos, y se centró en la caracterización de la masa rocosa, las propiedades físicas, la resistencia de la roca y las condiciones de presencia de agua, entre otros aspectos fundamentales. Un aspecto destacado de esta investigación es la zonificación geomecánica del yacimiento, que permite comprender detalladamente las condiciones geomecánicas en diferentes áreas de la mina. Además, la evaluación de las propiedades físicas y los parámetros de resistencia de la roca intacta y las discontinuidades es esencial para comprender las fuentes de inestabilidad. La identificación de los problemas actuales en la Mina Yauricocha y la realización de análisis numéricos tanto a nivel subterráneo como en la superficie ofrecen una visión completa de la situación actual y futura de la operación. vi Las recomendaciones propuestas, como el drenaje del agua, la modificación de la secuencia de avance del minado y el uso de técnicas de perforación y voladura adecuadas, son esenciales para mejorar la estabilidad de las labores mineras. El estudio presentado destaca la importancia de los resultados obtenidos a partir de la evaluación geomecánica en la Mina Yauricocha. Es fundamental identificar los problemas de inestabilidad en las excavaciones subterráneas de la U.M. Yauricocha, los cuales se deben a diversos factores, como la mala calidad de la estructura veta-falla, la naturaleza expansiva y deformable de la roca, y la presencia de agua en el yacimiento. Estos desafíos son aún mayores debido a los esfuerzos generados por el proceso de minado, que, aunque son relativamente bajos, superan las bajas resistencias de la masa rocosa. Asimismo, se han identificado problemas relacionados con el esquema y la secuencia de avance del minado, así como con las técnicas de perforación y voladura utilizadas. Las recomendaciones propuestas para mantener el método de minado SLC se basan en medidas concretas, como el drenaje riguroso del agua y el traslado de galerías y cruceros hacia la caja piso. Esto permite un avance desde caja techo a caja piso, lo cual aumenta la estabilidad. También se considera esencial ampliar la separación entre cruceros para crear pilares más robustos, asegurando la aplicación del concepto de flujo interactivo del SLC mejorado.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/EvaluaciónCimbraEfectividad de sostenimientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Evaluación de la efectividad del tipo de sostenimiento con cimbras en la Mina Yauricochainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUIngeniería de MinasUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ingeniería de MinasIngeniero de Minashttps://orcid.org/0000-0002-9572-522819915152724026Delzo Salomé, Orison EvansMayor Pariona, SaúlFlores Ramos, Gastón Marcohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional73811630ORIGINALT010_73811630_T.pdfT010_73811630_T.pdfapplication/pdf2607317http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11042/1/T010_73811630_T.pdf3d865b91f7b71e75a547a37353c20e4cMD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf247611http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11042/3/Autorizaci%c3%b3n.pdfe5f8dea8747127aabaf1777884c6d505MD53Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf4371634http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11042/4/Reporte%20de%20similitud.pdfa31a10da0620f01f058b1b87923aa9b7MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11042/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52THUMBNAILT010_73811630_T.pdf.jpgT010_73811630_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6640http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11042/5/T010_73811630_T.pdf.jpgab10c6f67207bf90c71f61e38400f800MD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9263http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11042/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg2ba01bdf7f041ccfc4cd869a414978b4MD56Reporte de similitud.pdf.jpgReporte de similitud.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4605http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11042/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpgcf7de1e4a2964f020bdc8db946fce637MD5720.500.12894/11042oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/110422024-10-17 16:51:10.055DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.832644
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).