Evaluación de la efectividad del tipo de sostenimiento con cimbras en la Mina Yauricocha
Descripción del Articulo
El proyecto de investigación presentado se enfoca en el análisis de la operación minera de la Mina Yauricocha, perteneciente a la empresa Sierra Metals S.A.C., utilizando el método de minado Hundimiento por Subniveles (SLC). La elección de este método se basa en su eficiencia y viabilidad en la expl...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11042 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/11042 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Evaluación Cimbra Efectividad de sostenimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| Sumario: | El proyecto de investigación presentado se enfoca en el análisis de la operación minera de la Mina Yauricocha, perteneciente a la empresa Sierra Metals S.A.C., utilizando el método de minado Hundimiento por Subniveles (SLC). La elección de este método se basa en su eficiencia y viabilidad en la explotación de yacimientos subterráneos, pero enfrenta desafíos debido a las condiciones geomecánicas adversas del yacimiento. Estas condiciones han causado problemas de inestabilidad tanto en las labores subterráneas como en las áreas de subsidencia en la superficie. A medida que la explotación avanza en profundidad, las condiciones de minado se vuelven más difíciles, lo que plantea interrogantes sobre el futuro de la operación. Para enfrentar estos desafíos, se realizó una investigación geomecánica exhaustiva con el objetivo de analizar el método de minado actual y proporcionar recomendaciones para el futuro de la operación. Esta investigación involucró diferentes enfoques, desde trabajos de campo hasta análisis numéricos, y se centró en la caracterización de la masa rocosa, las propiedades físicas, la resistencia de la roca y las condiciones de presencia de agua, entre otros aspectos fundamentales. Un aspecto destacado de esta investigación es la zonificación geomecánica del yacimiento, que permite comprender detalladamente las condiciones geomecánicas en diferentes áreas de la mina. Además, la evaluación de las propiedades físicas y los parámetros de resistencia de la roca intacta y las discontinuidades es esencial para comprender las fuentes de inestabilidad. La identificación de los problemas actuales en la Mina Yauricocha y la realización de análisis numéricos tanto a nivel subterráneo como en la superficie ofrecen una visión completa de la situación actual y futura de la operación. vi Las recomendaciones propuestas, como el drenaje del agua, la modificación de la secuencia de avance del minado y el uso de técnicas de perforación y voladura adecuadas, son esenciales para mejorar la estabilidad de las labores mineras. El estudio presentado destaca la importancia de los resultados obtenidos a partir de la evaluación geomecánica en la Mina Yauricocha. Es fundamental identificar los problemas de inestabilidad en las excavaciones subterráneas de la U.M. Yauricocha, los cuales se deben a diversos factores, como la mala calidad de la estructura veta-falla, la naturaleza expansiva y deformable de la roca, y la presencia de agua en el yacimiento. Estos desafíos son aún mayores debido a los esfuerzos generados por el proceso de minado, que, aunque son relativamente bajos, superan las bajas resistencias de la masa rocosa. Asimismo, se han identificado problemas relacionados con el esquema y la secuencia de avance del minado, así como con las técnicas de perforación y voladura utilizadas. Las recomendaciones propuestas para mantener el método de minado SLC se basan en medidas concretas, como el drenaje riguroso del agua y el traslado de galerías y cruceros hacia la caja piso. Esto permite un avance desde caja techo a caja piso, lo cual aumenta la estabilidad. También se considera esencial ampliar la separación entre cruceros para crear pilares más robustos, asegurando la aplicación del concepto de flujo interactivo del SLC mejorado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).