Adivinanzas como estrategia de enseñanza y aprendizaje de lengua y literatura
Descripción del Articulo
La investigación titulada “ADIVINANZAS como estrategia de enseñanza y aprendizaje de lengua y literatura”, aporta positivamente en el desarrollo de la creatividad y aprendizaje del estudiante. Trata de convertirse en sustento hacia una mejor calidad de instrucción educativa colaborando a definir los...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7063 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/7063 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adivinanza Estrategia de enseñanza Aprendizaje de lengua y literatura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La investigación titulada “ADIVINANZAS como estrategia de enseñanza y aprendizaje de lengua y literatura”, aporta positivamente en el desarrollo de la creatividad y aprendizaje del estudiante. Trata de convertirse en sustento hacia una mejor calidad de instrucción educativa colaborando a definir los índices de logro en el centro educativo, las dificultades de invención en la etapa estudiantil sin duda; llega a ser una problemática de adecuación al ámbito estudiantil, social, que deben ser enfrentados por los docentes, padres, y la sociedad. Debido a una falta de información, desinterés, falta de motivación, carencia de distracciones lúdicas y verbales, modernización de fuentes didácticas y educativos activos. Desde el ángulo de la modernización de las fuentes didácticas y procesos educativos activos, se plantea la introducción de las adivinanzas como estrategia de enseñanza y aprendizaje en el área de lengua y literatura con los estudiantes de educación secundaria y otros niveles, siendo en nivel inicial y primaria las más recomendables. En los capítulos trata lo siguiente: En el capítulo I, denominado el problema de la investigación, se describe el planteamiento y formulación del problema, el análisis crítico, los objetivos, la justificación e importancia y finalmente las limitaciones. En el capítulo II, denominado marco teórico, se definen los antecedentes del estudio, la fundamentación teórica, las categorías fundamentales dependiente e independiente, hipótesis y señalamiento de variables. En el capítulo III, denominado marco metodológico, se refiere al enfoque, diseño, tipo, población muestra, instrumentos técnicos y la operacionalización de variables. En el capítulo IV, denominado discusión de resultados, se comparte la descripción, planificación y ejecución, análisis, interpretación, conclusiones, sugerencias, referencias y anexos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).