Factores maternos y su asociación con el tiempo de trabajo de parto en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, enero - junio del 2017.

Descripción del Articulo

El trabajo de parto definido como el conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión por vía vaginal del feto y sus anexos o una definición más técnica, como la presencia de contracciones uterinas que producen borramiento y dilatación demostrables del cuello uterino, mecanismo que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mandarachi Flores, Paul Cristian, Simon Mancilla, Lincol Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4356
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4356
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:IMC pregestacional
Tiempo de trabajo de parto
Paridad
Peso pregestacional
id UNCP_0f35872bd1e782e36db6a802b401e572
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4356
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores maternos y su asociación con el tiempo de trabajo de parto en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, enero - junio del 2017.
title Factores maternos y su asociación con el tiempo de trabajo de parto en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, enero - junio del 2017.
spellingShingle Factores maternos y su asociación con el tiempo de trabajo de parto en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, enero - junio del 2017.
Mandarachi Flores, Paul Cristian
IMC pregestacional
Tiempo de trabajo de parto
Paridad
Peso pregestacional
title_short Factores maternos y su asociación con el tiempo de trabajo de parto en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, enero - junio del 2017.
title_full Factores maternos y su asociación con el tiempo de trabajo de parto en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, enero - junio del 2017.
title_fullStr Factores maternos y su asociación con el tiempo de trabajo de parto en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, enero - junio del 2017.
title_full_unstemmed Factores maternos y su asociación con el tiempo de trabajo de parto en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, enero - junio del 2017.
title_sort Factores maternos y su asociación con el tiempo de trabajo de parto en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, enero - junio del 2017.
author Mandarachi Flores, Paul Cristian
author_facet Mandarachi Flores, Paul Cristian
Simon Mancilla, Lincol Luis
author_role author
author2 Simon Mancilla, Lincol Luis
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramírez Contreras, Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Mandarachi Flores, Paul Cristian
Simon Mancilla, Lincol Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv IMC pregestacional
Tiempo de trabajo de parto
Paridad
Peso pregestacional
topic IMC pregestacional
Tiempo de trabajo de parto
Paridad
Peso pregestacional
description El trabajo de parto definido como el conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión por vía vaginal del feto y sus anexos o una definición más técnica, como la presencia de contracciones uterinas que producen borramiento y dilatación demostrables del cuello uterino, mecanismo que se divide en tres periodos comprendidos en: fase de borramiento y dilatación de cuello uterino (fase latente y fase activa), fase expulsiva y alumbramiento. En la práctica clínica, existe una dificultad en reconocer el momento de su inicio y muchas definiciones como tal no nos ayudan determinar el comienzo real del trabajo de parto, es por ello que, para un diagnóstico más confiable lo encontramos con un cuello uterino de dilatación 4 cm o más en presencia de contracciones uterinas regulares y sostenidas. Una vez que se alcanza ese umbral de dilatación del cuello uterino, puede esperarse un avance normal hasta el parto, en las siguientes 4 a 6 horas, es así que en casi todas las mujeres en trabajo de parto espontáneo, dan a luz en casi 10 horas después del ingreso por trabajo de parto. Sin embargo, éste puede verse afectado por múltiples variables clínicas que alteran el mecanismo fisiológico y progresión normal; dentro de estos se puede dividir en factores debido a: prácticas obstétricas actuales (aumento de las inducciones, de la analgesia obstétrica) o las características de las mujeres embarazadas (edad, estado nutricional, paridad, constitución pélvica, etc.). Objetivo: Determinar los factores maternos y su asociación con el tiempo de trabajo de parto en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen”, enero - junio del 2017” Tipo de estudio: Descriptivo, transversal, no experimental. Materiales y métodos: La población está constituida por todas las gestantes que concluyeron con un parto eutócico; atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen”, enero - junio del 2017 y el tipo de muestreo que se realizó fue de no probabilístico por conveniencia obteniéndose 114 gestantes según los criterios de inclusión y exclusión, recogidas en fichas de investigación. Además para la categorización de las pacientes según el índice de masa corporal (IMC) pregestacional, se utilizaron los parámetros establecidos por la Academia de Ciencias de los Estados Unidos en 1990, aceptados por la Organización Mundial de la Salud, la edad y paridad fueron agrupados de acuerdo a definiciones establecidas. Resultados: De las 114 gestantes estudiadas se obtuvo edades 19 y 34 años (79,8%) (91), seguido por la edad de 35 años (14%) (16) y en un 6% (7) la edad de 18 años o menos, en relación a la paridad se encontró primíparas: 48% (55), seguido de multiparidad (2-4) 45,6% (52) y por último, en un 6% (7) son gran multíparas (5 a más) con un promedio de 2 hijos(as), en cuanto al índice de masa corporal pre gestacional se encontró IMC normal en un 68% (77), en un 19%(22) corresponde a sobrepeso, seguido por 10% (11) que indica obesidad y por último, en un 4% (4) con bajo peso con un promedio de 24,35 kg/m2y por último, el promedio del tiempo de trabajo de parto fue de 6h 24min. Conclusión: El índice de masa corporal pregestacional, la edad son factores maternos que se asocian con el tiempo de trabajo de parto espontáneo en las gestantes que fueron atendidas en el Hospital Docente Materno Infantil “El Carmen”. En contraposición con la paridad que no se encontró una asociación significativa.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-14T15:01:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-14T15:01:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/4356
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/4356
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4356/4/Mandarachi%20F%20-%20Simon%20F.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4356/1/Mandarachi%20F%20-%20Simon%20F.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4356/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4356/3/Mandarachi%20F%20-%20Simon%20F.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c28c992d73eaab3e722a99b78d4205b8
5d46c75819bc5a32e64754e4b4149195
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
076056a508f0c3e14f054bf2c5f3b725
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1844258402571649024
spelling Ramírez Contreras, AlfredoMandarachi Flores, Paul CristianSimon Mancilla, Lincol Luis2018-09-14T15:01:31Z2018-09-14T15:01:31Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12894/4356El trabajo de parto definido como el conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión por vía vaginal del feto y sus anexos o una definición más técnica, como la presencia de contracciones uterinas que producen borramiento y dilatación demostrables del cuello uterino, mecanismo que se divide en tres periodos comprendidos en: fase de borramiento y dilatación de cuello uterino (fase latente y fase activa), fase expulsiva y alumbramiento. En la práctica clínica, existe una dificultad en reconocer el momento de su inicio y muchas definiciones como tal no nos ayudan determinar el comienzo real del trabajo de parto, es por ello que, para un diagnóstico más confiable lo encontramos con un cuello uterino de dilatación 4 cm o más en presencia de contracciones uterinas regulares y sostenidas. Una vez que se alcanza ese umbral de dilatación del cuello uterino, puede esperarse un avance normal hasta el parto, en las siguientes 4 a 6 horas, es así que en casi todas las mujeres en trabajo de parto espontáneo, dan a luz en casi 10 horas después del ingreso por trabajo de parto. Sin embargo, éste puede verse afectado por múltiples variables clínicas que alteran el mecanismo fisiológico y progresión normal; dentro de estos se puede dividir en factores debido a: prácticas obstétricas actuales (aumento de las inducciones, de la analgesia obstétrica) o las características de las mujeres embarazadas (edad, estado nutricional, paridad, constitución pélvica, etc.). Objetivo: Determinar los factores maternos y su asociación con el tiempo de trabajo de parto en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen”, enero - junio del 2017” Tipo de estudio: Descriptivo, transversal, no experimental. Materiales y métodos: La población está constituida por todas las gestantes que concluyeron con un parto eutócico; atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen”, enero - junio del 2017 y el tipo de muestreo que se realizó fue de no probabilístico por conveniencia obteniéndose 114 gestantes según los criterios de inclusión y exclusión, recogidas en fichas de investigación. Además para la categorización de las pacientes según el índice de masa corporal (IMC) pregestacional, se utilizaron los parámetros establecidos por la Academia de Ciencias de los Estados Unidos en 1990, aceptados por la Organización Mundial de la Salud, la edad y paridad fueron agrupados de acuerdo a definiciones establecidas. Resultados: De las 114 gestantes estudiadas se obtuvo edades 19 y 34 años (79,8%) (91), seguido por la edad de 35 años (14%) (16) y en un 6% (7) la edad de 18 años o menos, en relación a la paridad se encontró primíparas: 48% (55), seguido de multiparidad (2-4) 45,6% (52) y por último, en un 6% (7) son gran multíparas (5 a más) con un promedio de 2 hijos(as), en cuanto al índice de masa corporal pre gestacional se encontró IMC normal en un 68% (77), en un 19%(22) corresponde a sobrepeso, seguido por 10% (11) que indica obesidad y por último, en un 4% (4) con bajo peso con un promedio de 24,35 kg/m2y por último, el promedio del tiempo de trabajo de parto fue de 6h 24min. Conclusión: El índice de masa corporal pregestacional, la edad son factores maternos que se asocian con el tiempo de trabajo de parto espontáneo en las gestantes que fueron atendidas en el Hospital Docente Materno Infantil “El Carmen”. En contraposición con la paridad que no se encontró una asociación significativa.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP IMC pregestacionalTiempo de trabajo de partoParidadPeso pregestacionalFactores maternos y su asociación con el tiempo de trabajo de parto en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, enero - junio del 2017.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMedico CirujanoTHUMBNAILMandarachi F - Simon F.pdf.jpgMandarachi F - Simon F.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7858http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4356/4/Mandarachi%20F%20-%20Simon%20F.pdf.jpgc28c992d73eaab3e722a99b78d4205b8MD54ORIGINALMandarachi F - Simon F.pdfMandarachi F - Simon F.pdfapplication/pdf966879http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4356/1/Mandarachi%20F%20-%20Simon%20F.pdf5d46c75819bc5a32e64754e4b4149195MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4356/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMandarachi F - Simon F.pdf.txtMandarachi F - Simon F.pdf.txtExtracted texttext/plain80993http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4356/3/Mandarachi%20F%20-%20Simon%20F.pdf.txt076056a508f0c3e14f054bf2c5f3b725MD5320.500.12894/4356oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/43562022-06-02 04:24:09.907DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.791002
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).