Análisis metodológico para el ahorro de energía eléctrica en el sector industrial

Descripción del Articulo

Este trabajo ha sido realizado con la recopilación de diferentes fuentes de información de programas de ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica en el sector industrial. Para administrar la energía eléctrica es necesario conocer donde y como se esta utilizando. Dentro del Capítulo 1, se desarr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quintana Alcocer, Alberto Américo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3532
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3532
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis metodológico
Ahorro de energía eléctrica
Sector industrial
id UNCP_0c5b8c20a7046cf31da8c93398f4bce9
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3532
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis metodológico para el ahorro de energía eléctrica en el sector industrial
title Análisis metodológico para el ahorro de energía eléctrica en el sector industrial
spellingShingle Análisis metodológico para el ahorro de energía eléctrica en el sector industrial
Quintana Alcocer, Alberto Américo
Análisis metodológico
Ahorro de energía eléctrica
Sector industrial
title_short Análisis metodológico para el ahorro de energía eléctrica en el sector industrial
title_full Análisis metodológico para el ahorro de energía eléctrica en el sector industrial
title_fullStr Análisis metodológico para el ahorro de energía eléctrica en el sector industrial
title_full_unstemmed Análisis metodológico para el ahorro de energía eléctrica en el sector industrial
title_sort Análisis metodológico para el ahorro de energía eléctrica en el sector industrial
author Quintana Alcocer, Alberto Américo
author_facet Quintana Alcocer, Alberto Américo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cueva Rios, Percy H.
dc.contributor.author.fl_str_mv Quintana Alcocer, Alberto Américo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Análisis metodológico
Ahorro de energía eléctrica
Sector industrial
topic Análisis metodológico
Ahorro de energía eléctrica
Sector industrial
description Este trabajo ha sido realizado con la recopilación de diferentes fuentes de información de programas de ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica en el sector industrial. Para administrar la energía eléctrica es necesario conocer donde y como se esta utilizando. Dentro del Capítulo 1, se desarrolla los procedimientos para implementar un programa de ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica en el sector industrial, haciendo uso de los diagnósticos energéticos. En el Capítulo 2, cumple el propósito de seleccionar una opción tarifaria apropiada para cada tipo de potencia, teniendo en cuenta la importancia del control de la demanda máxima porque este repercute en la facturación por consumo de energía eléctrica. En el Capítulo 3, se desarrollan los principios fundamentales de operación de los motores eléctricos, sus características técnicas y como estas se ven repercutidas debidos a los parámetros eléctricos anormales y esto conlleva a una ineficiencia del motor. Cabe señalar que alrededor del 70% del consumo de la energía consumida en la industria se debe a los motores eléctricos. Es significativo el hecho de que los motores eléctricos, suministran en su mayor parte, la energía que mueve los accionamientos industriales, por lo que la operación y conservación de los motores en la industria, representa uno de los campos más fértiles de oportunidades en el ahorro de energía que se traducen en una reducción en los costos de producción y en una mayor competitividad. El ahorro de energía comienza desde la selección apropiada de los motores. Siempre hay uno adecuado a las características que se tienen, tanto en lo que respecta a su tipo por condiciones ambientales de operación, por condiciones de arranque o regulación de velocidad, así como por su tamaño o potencia. En el Capítulo 4, se desarrolla los diferentes tipos de luminarias y sus características técnicas, ello nos permitirá hacer una selección adecuada en los diferentes ambientes de acuerdo a los estándares de calidad y así no tener pérdidas energéticas absurdas y pérdidas económicas para el consumidor. Finalmente es preciso reconocer a algunos Profesionales que sin su apoyo no hubiera podido lograr el desarrollo de este trabajo de envergadura profesional. Primeramente debo reconocer el apoyo de mi Asesor Ing. Percy Cueva Ríos, a mis Profesores Catedráticos de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-19T10:12:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-19T10:12:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3532
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3532
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3532/4/Quintana%20Alcocer.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3532/1/Quintana%20Alcocer.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3532/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3532/3/Quintana%20Alcocer.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv aa8771e7ff2d5a20ccae5ca72978a84a
b531e0065f4e1c81c94dbbf80eb7f6e1
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
97b1fcba45c1916908e0560b2363af41
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721550446788608
spelling Cueva Rios, Percy H.Quintana Alcocer, Alberto Américo2018-01-19T10:12:04Z2018-01-19T10:12:04Z2008http://hdl.handle.net/20.500.12894/3532Este trabajo ha sido realizado con la recopilación de diferentes fuentes de información de programas de ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica en el sector industrial. Para administrar la energía eléctrica es necesario conocer donde y como se esta utilizando. Dentro del Capítulo 1, se desarrolla los procedimientos para implementar un programa de ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica en el sector industrial, haciendo uso de los diagnósticos energéticos. En el Capítulo 2, cumple el propósito de seleccionar una opción tarifaria apropiada para cada tipo de potencia, teniendo en cuenta la importancia del control de la demanda máxima porque este repercute en la facturación por consumo de energía eléctrica. En el Capítulo 3, se desarrollan los principios fundamentales de operación de los motores eléctricos, sus características técnicas y como estas se ven repercutidas debidos a los parámetros eléctricos anormales y esto conlleva a una ineficiencia del motor. Cabe señalar que alrededor del 70% del consumo de la energía consumida en la industria se debe a los motores eléctricos. Es significativo el hecho de que los motores eléctricos, suministran en su mayor parte, la energía que mueve los accionamientos industriales, por lo que la operación y conservación de los motores en la industria, representa uno de los campos más fértiles de oportunidades en el ahorro de energía que se traducen en una reducción en los costos de producción y en una mayor competitividad. El ahorro de energía comienza desde la selección apropiada de los motores. Siempre hay uno adecuado a las características que se tienen, tanto en lo que respecta a su tipo por condiciones ambientales de operación, por condiciones de arranque o regulación de velocidad, así como por su tamaño o potencia. En el Capítulo 4, se desarrolla los diferentes tipos de luminarias y sus características técnicas, ello nos permitirá hacer una selección adecuada en los diferentes ambientes de acuerdo a los estándares de calidad y así no tener pérdidas energéticas absurdas y pérdidas económicas para el consumidor. Finalmente es preciso reconocer a algunos Profesionales que sin su apoyo no hubiera podido lograr el desarrollo de este trabajo de envergadura profesional. Primeramente debo reconocer el apoyo de mi Asesor Ing. Percy Cueva Ríos, a mis Profesores Catedráticos de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Nacional del Centro del Perú.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Análisis metodológicoAhorro de energía eléctricaSector industrialAnálisis metodológico para el ahorro de energía eléctrica en el sector industrialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería Eléctrica y ElectrónicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería Eléctrica y ElectrónicaTitulo ProfesionalIngeniero ElectricistaTHUMBNAILQuintana Alcocer.pdf.jpgQuintana Alcocer.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6755http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3532/4/Quintana%20Alcocer.pdf.jpgaa8771e7ff2d5a20ccae5ca72978a84aMD54ORIGINALQuintana Alcocer.pdfQuintana Alcocer.pdfapplication/pdf1763888http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3532/1/Quintana%20Alcocer.pdfb531e0065f4e1c81c94dbbf80eb7f6e1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3532/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTQuintana Alcocer.pdf.txtQuintana Alcocer.pdf.txtExtracted texttext/plain173160http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3532/3/Quintana%20Alcocer.pdf.txt97b1fcba45c1916908e0560b2363af41MD5320.500.12894/3532oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/35322024-10-17 16:52:11.909DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.92677
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).