Blogs y espacio virtual en estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias – Satipo.
Descripción del Articulo
        La investigación tiene como objetivo determinar la eficacia de los blogs en el aprendizaje del uso del espacio virtual en estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias – Satipo. La investigación es de tipo aplicada, nivel experimental, método general experimental, diseño de investigación pre exper...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú | 
| Repositorio: | UNCP - Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4446 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/4446 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Blog Espacio virtual Estudiantes | 
| Sumario: | La investigación tiene como objetivo determinar la eficacia de los blogs en el aprendizaje del uso del espacio virtual en estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias – Satipo. La investigación es de tipo aplicada, nivel experimental, método general experimental, diseño de investigación pre experimental, la muestra fue de 20 estudiantes seleccionados criterialmente. Las técnicas fueron observación directa y evaluación del aprendizaje, y los instrumentos ficha de observación y prueba pedagógica. Al aplicar la prueba de entrada y salida a los estudiantes se determinó que el 50% de estudiantes en la prueba de salida lograron puntajes menores e iguales a 14 y el otro 50% de los estudiantes alcanzaron puntajes mayores a 14; mientras que en la prueba de entrada el 50% de los estudiantes lograron puntajes menores de 1 y el otro 50% de los estudiantes alcanzaron puntajes mayores a 1. Se concluye que los blogs tienen un nivel alto de eficacia para el uso del espacio virtual ya que el grupo de estudio en la prueba de salida obtuvo un incremento significativo sobre la prueba de entrada con una diferencia de medias de 12,55 y una t calculada de 20,34 aceptando la hipótesis alterna y rechazando la hipótesis nula. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            