Modelo basado en ITIL y BPMN para la gestión de incidentes y problemas en el área de tecnologías de la información del centro de producción Mantaro de Electroperu S.A.

Descripción del Articulo

La presente tesis titulada “MODELO BASADO EN ITIL Y BPMN PARA LA GESTIÓN DE INCIDENTES Y PROBLEMAS EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO DE ELECTROPERU S.A.” se enmarca en el desafío que hoy enfrenta, el área de tecnologías de la información de las distintas or...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roque Falcon, Mercedes Stefhany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6351
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6351
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo ITIL Y BPMN
Gestión de incidentes
Problemas
Tecnologías de la Información
Electroperú
id UNCP_00f9c11c9c3be75e295030a23c04f0c4
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6351
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo basado en ITIL y BPMN para la gestión de incidentes y problemas en el área de tecnologías de la información del centro de producción Mantaro de Electroperu S.A.
title Modelo basado en ITIL y BPMN para la gestión de incidentes y problemas en el área de tecnologías de la información del centro de producción Mantaro de Electroperu S.A.
spellingShingle Modelo basado en ITIL y BPMN para la gestión de incidentes y problemas en el área de tecnologías de la información del centro de producción Mantaro de Electroperu S.A.
Roque Falcon, Mercedes Stefhany
Modelo ITIL Y BPMN
Gestión de incidentes
Problemas
Tecnologías de la Información
Electroperú
title_short Modelo basado en ITIL y BPMN para la gestión de incidentes y problemas en el área de tecnologías de la información del centro de producción Mantaro de Electroperu S.A.
title_full Modelo basado en ITIL y BPMN para la gestión de incidentes y problemas en el área de tecnologías de la información del centro de producción Mantaro de Electroperu S.A.
title_fullStr Modelo basado en ITIL y BPMN para la gestión de incidentes y problemas en el área de tecnologías de la información del centro de producción Mantaro de Electroperu S.A.
title_full_unstemmed Modelo basado en ITIL y BPMN para la gestión de incidentes y problemas en el área de tecnologías de la información del centro de producción Mantaro de Electroperu S.A.
title_sort Modelo basado en ITIL y BPMN para la gestión de incidentes y problemas en el área de tecnologías de la información del centro de producción Mantaro de Electroperu S.A.
author Roque Falcon, Mercedes Stefhany
author_facet Roque Falcon, Mercedes Stefhany
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Olivera Meza, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Roque Falcon, Mercedes Stefhany
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Modelo ITIL Y BPMN
Gestión de incidentes
Problemas
Tecnologías de la Información
Electroperú
topic Modelo ITIL Y BPMN
Gestión de incidentes
Problemas
Tecnologías de la Información
Electroperú
description La presente tesis titulada “MODELO BASADO EN ITIL Y BPMN PARA LA GESTIÓN DE INCIDENTES Y PROBLEMAS EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO DE ELECTROPERU S.A.” se enmarca en el desafío que hoy enfrenta, el área de tecnologías de la información de las distintas organizaciones, pues el área debe brindar soporte a las demás para que puedan seguir colaborando en los procesos misionales de su organización; la automatización y adopción de tecnología es cada vez mayor y constante, muchos de los procesos se apoyan en él, por lo tanto, es necesario que el soporte tecnológico que se brinde sea eficiente para preservar la operatividad y continuidad de los procesos que hagan uso de este dentro de la organización. Bajo este contexto, la presente tesis busca diseñar un modelo de gestión de incidentes y problemas basado en las buenas prácticas de ITIL para el área de tecnologías de la información del CPM de Electroperu S.A., que presenta serios problemas en la forma de tratar los incidentes y problemas con el objetivo de que el modelo tenga influencia positiva en el área, haciéndola más eficiente, con la capacidad de atender todos los requerimientos tecnológicos de la organización y disminuyendo el impacto que pueda tener los paros imprevistos de trabajo por fallas en la tecnología. La presente investigación es de tipo aplicada, su nivel es descriptivo – explicativo, ya que describe la realidad y explica las relaciones existentes entre las variables. El estudio muestra el efecto de la aplicación de ITIL y BPMN en el diseño de un modelo para la gestión de incidencias y problemas en la operación del área de TI, incorporando procesos base como: La recepción, clasificación, seguimiento y solución de incidencias; así mismo, la identificación de errores conocidos, su investigación y solución. Para el desarrollo de la intervención metodológica, en primer lugar, se realizó el análisis de la situación, donde se describe la manera actual de operación del área respecto a los incidentes, problemas y el nivel de madurez obtenido frente a la adopción de las buenas prácticas de ITIL, esto tras el análisis realizado a los documentos de gestión del área y el análisis estadístico de las encuestas realizadas al personal del área de TI – CPM; seguidamente, se presenta la propuesta que inicia con definir la cartera de servicios, definir roles y funciones acorde con las buenas prácticas de ITIL, definir los parámetros necesarios para la gestión de incidentes y problemas, como lo son: La categorización de incidentes, determinación de los niveles de prioridad y escalamiento, determinación de la severidad de los problemas; todo esto desencadena finalmente en una estructura de procesos basado en BPMN y el diseño de los controles de estos procesos para gestionar los incidentes y problemas alineado a las buenas prácticas con el objetivo de, determinar el efecto de la aplicación de ITIL V.3 y BPMN en el diseño de la gestión de incidencias y problemas en el área de TI - CPM. El modelo propuesto, está en la capacidad de gestionar de manera correcta los incidentes y problemas, mejorando el promedio de atenciones, el tiempo en que son resueltos, disminuyendo el impacto que estos puedan tener en la organización, así mismo, la propuesta de diseño alcanzó un nivel de madurez de OPTIMIZADO de acuerdo a ITIL V.3, obteniendo un 97,14% en la Gestión de Incidentes y el 94,93% en la Gestión de Problemas. Finalmente, dado que el alcance de esta investigación es hasta la etapa de diseño, se recomienda continuar con la etapa de implementación de toda la propuesta, desde la cartera de servicios, los parámetros diseñados para la gestión de incidentes y problemas, la aplicación de los procesos diseñados y la medición de la efectividad de estos mediante los KPI’s; así mismo, se recomienda dar a conocer y hacer partícipe a toda la empresa, mejorando el servicio que brinda esta área.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-18T18:39:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-18T18:39:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/6351
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/6351
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional – UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6351/4/T010_75830217_T_compressed%20%281%29.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6351/1/T010_75830217_T_compressed%20%281%29.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6351/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6351/3/T010_75830217_T_compressed%20%281%29.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 68d38cb925a6e20158b705fcfd212903
05dbe1337669ad375274fa48164f1f14
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b90f057ebd83dcf38368625861b42229
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721927481163776
spelling Olivera Meza, José LuisRoque Falcon, Mercedes Stefhany2021-02-18T18:39:20Z2021-02-18T18:39:20Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12894/6351La presente tesis titulada “MODELO BASADO EN ITIL Y BPMN PARA LA GESTIÓN DE INCIDENTES Y PROBLEMAS EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN MANTARO DE ELECTROPERU S.A.” se enmarca en el desafío que hoy enfrenta, el área de tecnologías de la información de las distintas organizaciones, pues el área debe brindar soporte a las demás para que puedan seguir colaborando en los procesos misionales de su organización; la automatización y adopción de tecnología es cada vez mayor y constante, muchos de los procesos se apoyan en él, por lo tanto, es necesario que el soporte tecnológico que se brinde sea eficiente para preservar la operatividad y continuidad de los procesos que hagan uso de este dentro de la organización. Bajo este contexto, la presente tesis busca diseñar un modelo de gestión de incidentes y problemas basado en las buenas prácticas de ITIL para el área de tecnologías de la información del CPM de Electroperu S.A., que presenta serios problemas en la forma de tratar los incidentes y problemas con el objetivo de que el modelo tenga influencia positiva en el área, haciéndola más eficiente, con la capacidad de atender todos los requerimientos tecnológicos de la organización y disminuyendo el impacto que pueda tener los paros imprevistos de trabajo por fallas en la tecnología. La presente investigación es de tipo aplicada, su nivel es descriptivo – explicativo, ya que describe la realidad y explica las relaciones existentes entre las variables. El estudio muestra el efecto de la aplicación de ITIL y BPMN en el diseño de un modelo para la gestión de incidencias y problemas en la operación del área de TI, incorporando procesos base como: La recepción, clasificación, seguimiento y solución de incidencias; así mismo, la identificación de errores conocidos, su investigación y solución. Para el desarrollo de la intervención metodológica, en primer lugar, se realizó el análisis de la situación, donde se describe la manera actual de operación del área respecto a los incidentes, problemas y el nivel de madurez obtenido frente a la adopción de las buenas prácticas de ITIL, esto tras el análisis realizado a los documentos de gestión del área y el análisis estadístico de las encuestas realizadas al personal del área de TI – CPM; seguidamente, se presenta la propuesta que inicia con definir la cartera de servicios, definir roles y funciones acorde con las buenas prácticas de ITIL, definir los parámetros necesarios para la gestión de incidentes y problemas, como lo son: La categorización de incidentes, determinación de los niveles de prioridad y escalamiento, determinación de la severidad de los problemas; todo esto desencadena finalmente en una estructura de procesos basado en BPMN y el diseño de los controles de estos procesos para gestionar los incidentes y problemas alineado a las buenas prácticas con el objetivo de, determinar el efecto de la aplicación de ITIL V.3 y BPMN en el diseño de la gestión de incidencias y problemas en el área de TI - CPM. El modelo propuesto, está en la capacidad de gestionar de manera correcta los incidentes y problemas, mejorando el promedio de atenciones, el tiempo en que son resueltos, disminuyendo el impacto que estos puedan tener en la organización, así mismo, la propuesta de diseño alcanzó un nivel de madurez de OPTIMIZADO de acuerdo a ITIL V.3, obteniendo un 97,14% en la Gestión de Incidentes y el 94,93% en la Gestión de Problemas. Finalmente, dado que el alcance de esta investigación es hasta la etapa de diseño, se recomienda continuar con la etapa de implementación de toda la propuesta, desde la cartera de servicios, los parámetros diseñados para la gestión de incidentes y problemas, la aplicación de los procesos diseñados y la medición de la efectividad de estos mediante los KPI’s; así mismo, se recomienda dar a conocer y hacer partícipe a toda la empresa, mejorando el servicio que brinda esta área.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional – UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Modelo ITIL Y BPMNGestión de incidentesProblemasTecnologías de la InformaciónElectroperúModelo basado en ITIL y BPMN para la gestión de incidentes y problemas en el área de tecnologías de la información del centro de producción Mantaro de Electroperu S.A.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de SistemasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería de SistemasTitulo ProfesionalIngeniero de Sistemashttps://orcid.org/0000-0003-2994-530X20050425612076http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalTHUMBNAILT010_75830217_T_compressed (1).pdf.jpgT010_75830217_T_compressed (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5883http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6351/4/T010_75830217_T_compressed%20%281%29.pdf.jpg68d38cb925a6e20158b705fcfd212903MD54ORIGINALT010_75830217_T_compressed (1).pdfT010_75830217_T_compressed (1).pdfapplication/pdf3046683http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6351/1/T010_75830217_T_compressed%20%281%29.pdf05dbe1337669ad375274fa48164f1f14MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6351/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTT010_75830217_T_compressed (1).pdf.txtT010_75830217_T_compressed (1).pdf.txtExtracted texttext/plain359689http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6351/3/T010_75830217_T_compressed%20%281%29.pdf.txtb90f057ebd83dcf38368625861b42229MD5320.500.12894/6351oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/63512022-07-27 03:50:12.648DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.8487625
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).