Etnobotánica de la flora medicinal del Centro Poblado Cuyumalca, Chota- Cajamarca.
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en el centro poblado Cuyumalca, distrito y provincia de Chota. El objetivo fue rescatar el conocimiento etnobotánico sobre las plantas medicinales. La información se obtuvo mediante 375 entrevistas basadas en un cuestionario semiestructurado. Para la identificación taxonómica s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Autónoma de Chota |
Repositorio: | UNACH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unach.edu.pe:20.500.14142/435 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14142/435 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Etnobotánica Plantas medicinales Flora medicinal Cuyumalca Chota http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
Sumario: | El estudio se realizó en el centro poblado Cuyumalca, distrito y provincia de Chota. El objetivo fue rescatar el conocimiento etnobotánico sobre las plantas medicinales. La información se obtuvo mediante 375 entrevistas basadas en un cuestionario semiestructurado. Para la identificación taxonómica se hicieron colectas de plantas medicinales a través de caminatas etnobotánicas y se herborizaron e identificaron hasta nivel de especie haciendo uso de bibliografía mediante comparación. Se identificaron 138 especies de flora medicinal, agrupadas en 109 géneros y 48 familias; siendo las Asteraceae, Fabaceae, Solanaceae, Lamiaceae y Rosaceae las de mayor diversidad; los géneros Solanum, Baccharis, Brugmansia, Citrus y Clinopodium las de mayor diversidad, predominan las plantas medicinales herbáceas, las nativas y las silvestres. Las afecciones se agrupan en 26 tipos, siendo las más importantes las del sistema digestivo, respiratorio y de la sangre. Las hojas y tallos son las partes más empleadas. La cocción y la bebida son las formas de preparación y aplicación más destacados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).