Etnobotánica de la flora arbórea y arbustiva del departamento de Cajamarca

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó con el objetivo de contribuir al conocimiento de la etnobotánica de la flora arbórea y arbustiva del departamento de Cajamarca, mediante la revisión y recolección de información de fuentes primarias (artículos) y secundarias (libros, tesis y resumen de eventos), y pági...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llanos Ramos, Juan Roberto
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2607
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2607
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etnobotánica
Flora arbórea
Flora arbustiva
Valor etnobotánico
Cajamarca
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó con el objetivo de contribuir al conocimiento de la etnobotánica de la flora arbórea y arbustiva del departamento de Cajamarca, mediante la revisión y recolección de información de fuentes primarias (artículos) y secundarias (libros, tesis y resumen de eventos), y páginas web (internet). Se elaboró un registro de 172 especies con valor etnobotánico entre árboles (61) y arbustos (111), distribuidas en 65 familias y 128 géneros. Las familias con mayor número de especies fueron: Asteraceae (30 especies), Fabaceae (15 especies) y Solanaceae (8 especies). Las categorías de uso con mayor número de especies fueron: medicinal (106 especies), combustible (46 especies) y construcción (45 especies), en menor cantidad fueron: mágico religioso (24 especies), forraje (24 especies), alimenticios (22 especies), artesanía (22 especies), colorantes (21 especies), cercos vivos (19 especies), ornamental (16 especies), veterinarios (10 especies), tóxicos (6 especies), biocidas (5 especies) y abortivas (3 especies). Se determinaron dos especies con mayor valor etnobotánico: aliso (Alnus acuminata Kunth) y molle (Schinus molle L.) ocho y siete, respectivamente. Los órganos usados de las especies arbóreas con mayor valor etnobotánico son: el 31% se usan la madera o tronco, el 21% las hojas y el 15% los frutos o semilla. Los órganos de las especies arbustivas con mayor valor etnobotánico son: el 36% se usan las hojas, el 17% las ramas, los tallos, el 12% se las flores y el 7% los frutos o semillas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).