Efecto de la temperatura en la cinética de hidratación de haba clase comercial moroquito (Vicia Faba L.) y su modelamiento usando propiedades dieléctricas
Descripción del Articulo
El objetivo principal de este trabajo de investigación es evaluar el efecto de la temperatura en la cinética de hidratación de haba clase comercial moroquito (Vicia Faba L.) y su modelamiento usando propiedades dieléctricas. Para este fin, se determinaron parámetros fisicoquímicos como: largo, ancho...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Autónoma de Chota |
Repositorio: | UNACH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unach.edu.pe:20.500.14142/461 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14142/461 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Cinética de hidratación Propiedades dieléctricas Modelo de Peleg Modelo Sigmoidal Haba http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
Sumario: | El objetivo principal de este trabajo de investigación es evaluar el efecto de la temperatura en la cinética de hidratación de haba clase comercial moroquito (Vicia Faba L.) y su modelamiento usando propiedades dieléctricas. Para este fin, se determinaron parámetros fisicoquímicos como: largo, ancho, peso, diámetro equivalente (DE), diámetro medio cuadrado (DMC), radio equivalente para cuerpos elipsoidales, área de la superficie (A), volumen, actividad de agua, humedad y cenizas, a las 0 horas y a las 12 horas después de la hidratación. Además, durante el proceso de hidratación se realizaron mediciones cada 20 minutos la 1 hora cada 30 minutos la 2 hora y cada 60 minutos las horas posteriores hasta 12 horas de hidratación, en cada intervalo de tiempo las muestras fueron pesadas en una balanza analítica para luego obtener la humedad mediante de un balance de masa; también se determinaron propiedades dieléctricas en un rango de (0.5 a 9 GHz) cada 20 minutos en el transcurso de la hora inicial, cada 30 minutos la segunda hora y cada 60 minutos las horas posteriores, hasta obtener una humedad constante. Para el modelamiento de la cinética de hidratación se utilizo el modelo de Peleg y el modelo Sigmoidal; y para evaluar cual de los modelos matemáticos es el más efectivo se utilizó: el coeficiente de determinación R2 y la raíz de la sumatoria del error cuadrático medio (RSME) con un nivel de confianza del 95%. De estos dos modelos, se comprobó que el modelo de Peleg presenta un alto grado de ajuste para la cinética de hidratación en las temperaturas de 20, 30 y 40 °C; sin embargo, de estas temperaturas la que presenta una mejor correlación de los datos es la temperatura de 40 °C. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).