Evaluación de unidades de albañilería estructural sin cocción con escombros de mortero y ladrillo, Chota.
Descripción del Articulo
La preocupación por lograr materiales sustentables pero que cumplan las características técnicas especificadas en la normatividad vigente, ha llevado a que se desarrolle el estudio con el objeto de “Evaluar si las unidades de albañilería estructural sin cocción con escombros de mortero y ladrillo de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Autónoma de Chota |
Repositorio: | UNACH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unach.edu.pe:20.500.14142/226 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14142/226 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Construcción Albañilería Vivienda Chota Cajamarca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La preocupación por lograr materiales sustentables pero que cumplan las características técnicas especificadas en la normatividad vigente, ha llevado a que se desarrolle el estudio con el objeto de “Evaluar si las unidades de albañilería estructural sin cocción con escombros de mortero y ladrillo de la ciudad de Chota, cumplen con los lineamientos de la norma E.070 “Albañilería” (MVCS, 2021)”. El estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, nivel experimental, tuvo como muestra 105 unidades de albañilería elaboradas con dosificación 1:3, 1:4 y 1:5 de cemento portland tipo I Pacasmayo y escombros de mortero y ladrillo, que fueron obtenidos a partir de la demolición de una vivienda ubicada en el Jr. José Osores # 842 – Chota. Los escombros de mortero y ladrillo fueron tamizados para ajustarse a la gradación de la arena de mortero dada en la norma E.070 “Albañilería”. Los bloques elaborados con distintas dosis de escombros, cumplen con los requisitos de alabeo, cambio dimensional, porcentaje de vacíos y eflorescencia, así mismo el peso específico de masa de la unidad disminuye al incrementar el volumen de escombros, pero, la absorción se incrementa hasta 8%. La resistencia a compresión en unidad disminuye, obteniendo valores promedio de 88.54, 76.38 y 64.90 kg/cm2, para dosificaciones de 1:3, 1:4 y 1:5, respectivamente, por lo que solo la dosificación 1:3 supera el mínimo de un bloque portante estructural (85 kg/cm2). Finalmente, la dosificación 1:3, también supera la resistencia en pilas y muretes, cumpliendo los lineamientos de la norma E.070 (MVCS, 2021), por lo que es posible su usanza en la construcción de muros portantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).