Efecto de tres concentraciones de microorganismos eficaces en el cultivo de forraje verde hidropónico

Descripción del Articulo

La producción de forraje se ve restringido en los últimos años debido al cambio climático, por esta razón el forraje verde hidropónico (FVH) constituye una alternativa para la suplementación alimenticia de los animales bajo el contexto actual (Álvarez, 2018), escasez hídrica, deterioro de suelos y o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Machaca Tomaylla, Ruth Melina, Ochoa Yupanqui, Walter Wilfredo, Ochoa Rodríguez, Diego Wilfredo, Juárez Bendezú, Gianfranko Harold
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Repositorio:UNAT - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unat.edu.pe:UNAT/60
Enlace del recurso:https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/60
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Forraje verde hidropónico
Microrganismos eficaces
Rendimiento
Biomasa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
id UNAT_67b6d62c1b2864a54b28bbc0fda22db2
oai_identifier_str oai:repositorio.unat.edu.pe:UNAT/60
network_acronym_str UNAT
network_name_str UNAT - Institucional
repository_id_str
spelling Efecto de tres concentraciones de microorganismos eficaces en el cultivo de forraje verde hidropónicoMachaca Tomaylla, Ruth MelinaOchoa Yupanqui, Walter WilfredoOchoa Rodríguez, Diego WilfredoJuárez Bendezú, Gianfranko HaroldForraje verde hidropónicoMicrorganismos eficacesRendimientoBiomasahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00La producción de forraje se ve restringido en los últimos años debido al cambio climático, por esta razón el forraje verde hidropónico (FVH) constituye una alternativa para la suplementación alimenticia de los animales bajo el contexto actual (Álvarez, 2018), escasez hídrica, deterioro de suelos y otros problemas ambientales. Los microorganismos eficientes activados (EM-A), son consorcios microbianos benéficos, conformados por: bacterias fototrópicas, ácido lácticas, levaduras y hongos fermentadores; ayudan en la síntesis de nutrientes para las plantas, inclusive tienen actividad antipatogénica; se afirma que usada en forma adecuada en la producción de FVH no es necesario agregar fertilizantes ni plaguicidas químicos (Villalta, 2014). La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres concentraciones de EM en el cultivo de FVH de Triticum aestivum “trigo”, Hordeum vulgare “cebada” y Zea mays “maíz”. La investigación se realizó en un invernadero, ubicado en el Distrito Andrés Avelino Cáceres- Ayacucho a 2737 msnm. La siembra se hizo en bandejas plásticas (200 g/bandeja) (Zagal y cols., 2016). Las semillas se seleccionaron y fueron sometidas a imbibición por 4 horas; luego se trasladaron a las bandejas, controlando el crecimiento hasta los 21 días a partir de la germinación. Se emplearon tres tratamientos: tratamiento 1 (EM-A 0,1%); tratamiento 2 (EM-A 0,25%), tratamiento 3 (EM-A 0,5%), y tratamiento testigo (EM-A 0,0 %), siguiendo el DCR con 4 tratamientos y 7 repeticiones; utilizándose 28 unidades experimentales (bandejas), con un total de 84 bandejas. Los resultados demostraron que las semillas de trigo y cebada tuvieron 100% de germinación, y el maíz 87.33%. La altura es mejor con el tratamiento EM-A 0,25% en trigo y cebada; hay similar crecimiento de trigo en los tratamientos EM-A 0,5%; 0,1% y 0,0%, coincidiendo con cebada 0,50%, la cebada tiene igual crecimiento en EM-A 0,1% y 0,0%, el crecimiento del maíz es similar en todos los tratamientos (Fc>F0,05). En el tamaño de la raíz, con EM-A 0,25%, la cebada muestra mayor tamaño (8,50 cm) y EM-A 0,5 % (8,00 cm), seguida de trigo (7,40 cm); la cebada tiene mayor longitud de raíz en todos los tratamientos (Fc>F0,05). Sobre el área foliar, con EM-A 0,25%, la cebada tiene mayor área (6,80 cm2), seguido del EM-A 0,5% en trigo y cebada (5,80 cm2 y 5,70 cm2); en todos los casos la cebada muestra mayor área foliar (Fc>F0,05). La cebada acumuló mayor biomasa con el tratamiento EM-A 0,5%, igualmente, con el tratamiento EM-A 0,1% y EM-A 0,25% la cebada tuvo similar biomasa. El ANVA demuestra diferencias significativas (Fc>F0,05). En cuanto a rendimiento, con el tratamiento EM-A 0,5%, la cebada presenta mayor rendimiento (8,34 Kg/m2), seguido del EM-A 0,1% y EM-A 0,25% con valores similares (7,49 Kg/m2 y 7,25 Kg/m2). En todos los tratamientos hay mayor rendimiento de cebada y trigo, en maíz, no muestra rendimientos significativos, demostrado con el ANVA (Fc>F0,05), coincidiendo con Juárez y cols. (2013). Se concluye que las concentraciones de microorganismos eficaces EM-A 0,50%, y EM-A 0,25% tienen mejor efecto en el cultivo de FVH, resultado del cultivo en 21 días.Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNATPE2022-02-11T11:43:04Z2022-02-11T11:43:04Z2021-12-15info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/60spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:UNAT - Institucionalinstname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morilloinstacron:UNAToai:repositorio.unat.edu.pe:UNAT/602022-02-11T11:43:04Z
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de tres concentraciones de microorganismos eficaces en el cultivo de forraje verde hidropónico
title Efecto de tres concentraciones de microorganismos eficaces en el cultivo de forraje verde hidropónico
spellingShingle Efecto de tres concentraciones de microorganismos eficaces en el cultivo de forraje verde hidropónico
Machaca Tomaylla, Ruth Melina
Forraje verde hidropónico
Microrganismos eficaces
Rendimiento
Biomasa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
title_short Efecto de tres concentraciones de microorganismos eficaces en el cultivo de forraje verde hidropónico
title_full Efecto de tres concentraciones de microorganismos eficaces en el cultivo de forraje verde hidropónico
title_fullStr Efecto de tres concentraciones de microorganismos eficaces en el cultivo de forraje verde hidropónico
title_full_unstemmed Efecto de tres concentraciones de microorganismos eficaces en el cultivo de forraje verde hidropónico
title_sort Efecto de tres concentraciones de microorganismos eficaces en el cultivo de forraje verde hidropónico
dc.creator.none.fl_str_mv Machaca Tomaylla, Ruth Melina
Ochoa Yupanqui, Walter Wilfredo
Ochoa Rodríguez, Diego Wilfredo
Juárez Bendezú, Gianfranko Harold
author Machaca Tomaylla, Ruth Melina
author_facet Machaca Tomaylla, Ruth Melina
Ochoa Yupanqui, Walter Wilfredo
Ochoa Rodríguez, Diego Wilfredo
Juárez Bendezú, Gianfranko Harold
author_role author
author2 Ochoa Yupanqui, Walter Wilfredo
Ochoa Rodríguez, Diego Wilfredo
Juárez Bendezú, Gianfranko Harold
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Forraje verde hidropónico
Microrganismos eficaces
Rendimiento
Biomasa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
topic Forraje verde hidropónico
Microrganismos eficaces
Rendimiento
Biomasa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
description La producción de forraje se ve restringido en los últimos años debido al cambio climático, por esta razón el forraje verde hidropónico (FVH) constituye una alternativa para la suplementación alimenticia de los animales bajo el contexto actual (Álvarez, 2018), escasez hídrica, deterioro de suelos y otros problemas ambientales. Los microorganismos eficientes activados (EM-A), son consorcios microbianos benéficos, conformados por: bacterias fototrópicas, ácido lácticas, levaduras y hongos fermentadores; ayudan en la síntesis de nutrientes para las plantas, inclusive tienen actividad antipatogénica; se afirma que usada en forma adecuada en la producción de FVH no es necesario agregar fertilizantes ni plaguicidas químicos (Villalta, 2014). La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres concentraciones de EM en el cultivo de FVH de Triticum aestivum “trigo”, Hordeum vulgare “cebada” y Zea mays “maíz”. La investigación se realizó en un invernadero, ubicado en el Distrito Andrés Avelino Cáceres- Ayacucho a 2737 msnm. La siembra se hizo en bandejas plásticas (200 g/bandeja) (Zagal y cols., 2016). Las semillas se seleccionaron y fueron sometidas a imbibición por 4 horas; luego se trasladaron a las bandejas, controlando el crecimiento hasta los 21 días a partir de la germinación. Se emplearon tres tratamientos: tratamiento 1 (EM-A 0,1%); tratamiento 2 (EM-A 0,25%), tratamiento 3 (EM-A 0,5%), y tratamiento testigo (EM-A 0,0 %), siguiendo el DCR con 4 tratamientos y 7 repeticiones; utilizándose 28 unidades experimentales (bandejas), con un total de 84 bandejas. Los resultados demostraron que las semillas de trigo y cebada tuvieron 100% de germinación, y el maíz 87.33%. La altura es mejor con el tratamiento EM-A 0,25% en trigo y cebada; hay similar crecimiento de trigo en los tratamientos EM-A 0,5%; 0,1% y 0,0%, coincidiendo con cebada 0,50%, la cebada tiene igual crecimiento en EM-A 0,1% y 0,0%, el crecimiento del maíz es similar en todos los tratamientos (Fc>F0,05). En el tamaño de la raíz, con EM-A 0,25%, la cebada muestra mayor tamaño (8,50 cm) y EM-A 0,5 % (8,00 cm), seguida de trigo (7,40 cm); la cebada tiene mayor longitud de raíz en todos los tratamientos (Fc>F0,05). Sobre el área foliar, con EM-A 0,25%, la cebada tiene mayor área (6,80 cm2), seguido del EM-A 0,5% en trigo y cebada (5,80 cm2 y 5,70 cm2); en todos los casos la cebada muestra mayor área foliar (Fc>F0,05). La cebada acumuló mayor biomasa con el tratamiento EM-A 0,5%, igualmente, con el tratamiento EM-A 0,1% y EM-A 0,25% la cebada tuvo similar biomasa. El ANVA demuestra diferencias significativas (Fc>F0,05). En cuanto a rendimiento, con el tratamiento EM-A 0,5%, la cebada presenta mayor rendimiento (8,34 Kg/m2), seguido del EM-A 0,1% y EM-A 0,25% con valores similares (7,49 Kg/m2 y 7,25 Kg/m2). En todos los tratamientos hay mayor rendimiento de cebada y trigo, en maíz, no muestra rendimientos significativos, demostrado con el ANVA (Fc>F0,05), coincidiendo con Juárez y cols. (2013). Se concluye que las concentraciones de microorganismos eficaces EM-A 0,50%, y EM-A 0,25% tienen mejor efecto en el cultivo de FVH, resultado del cultivo en 21 días.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-15
2022-02-11T11:43:04Z
2022-02-11T11:43:04Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/60
url https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/60
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT
PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT
PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAT - Institucional
instname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron:UNAT
instname_str Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron_str UNAT
institution UNAT
reponame_str UNAT - Institucional
collection UNAT - Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1786014149378048000
score 13.947374
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).