Forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays L.) obtenido con purines modificados de tres especies animales

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se realizaron dos ensayos, en el primero se comparó una solución nutritiva comercial con tres “purines modificados” en los que se empleó estiércol de gallinas ponedoras, de cuyes y de vacas lecheras como proveedoras de nutrientes para producir forraje verde hi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tafur Chapoñan, Norma Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3607
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/3607
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición Animal
Forraje verde hidropónico
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se realizaron dos ensayos, en el primero se comparó una solución nutritiva comercial con tres “purines modificados” en los que se empleó estiércol de gallinas ponedoras, de cuyes y de vacas lecheras como proveedoras de nutrientes para producir forraje verde hidropónico de maíz; con los siguientes tratamientos: T1, solución comercial; T2, purín modificado de gallina; T3, purín modificado de cuy; T4, purín modificado de vacuno. En cada tratamiento se implementaron cinco repeticiones distribuidas aleatoriamente dentro de un ambiente experimental. Se determinó en contenido de materia seca (%), el rendimiento de materia seca por bandeja (gramos) y la composición química (proteína, grasa, extracto libre de nitrógeno, fibra, cenizas en base seca) del producto obtenido. La información fue evaluada estadísticamente a través de un Diseño Irrestrictamente al Azar. Respectivamente para los tratamientos del primero al cuarto se obtuvo: 272, 290, 299 y 288 gramos de forraje verde por bandeja; 35.2, 30.6, 37.5 y 33.8 % de materia seca parcial; 95.8, 88.9, 112 y 97.3 granos de materia seca parcial producidos por bandeja. En cuanto a la composición química (base seca): 18.3, 17.5, 16.8 y 16.8% de proteína; 4.78, 5.08, 5.68 y 4.33% de extracto etéreo; 6.79, 7.52, 6.61 y 6.19% de fibra cruda; 67.6, 63.1, 64.6 y 65.4% de extracto libre de nitrógeno; 2.57, 6.80, 6.30 y 7.32% de cenizas. Debido al mayor rendimiento de materia seca logrado por el tratamiento con purín modificado de cuy los rendimientos de los componentes también fueron considerablemente mejores con este tratamiento; pudiendo reemplazar a la solución comercial en la producción de FVH. En el segundo ensayo, treinta y seis cuyes machos mejorados (cruce con Perú) destetados, de 21 días de edad, se emplearon para determinar los efectos de dos tratamientos de alimentación (T1, FVH de purín modificado de cuy; T2, chala en la dieta) durante diez semanas experimentales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).