Efecto comparativo de tres métodos de control de malezas en el cultivo de críticos en Tulumayo - Tingo María.

Descripción del Articulo

Con el objeto de evaluar el efecto de tres métodos de control de malezas y su efecto residual, el presente trabajo se realizó en el fundo Tulumayo (CIPTALD), de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de octubre del 2006 a enero del 2007, ubicado en el sector del "shiringal" distrito d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Mesías, Harold Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/89
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/89
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Malezas
Glifosato
Paraquat
Gramocil
Control
Cultivo
Cítricos
Herbicidas
id UNAS_fc3a1e6eba0d4372fe5977e9ce3c83f5
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/89
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Viera Huiman, Manuel TitoRamírez Mesías, Harold Armando2016-09-16T15:41:02Z2016-09-16T15:41:02Z2009AGR-532https://hdl.handle.net/20.500.14292/89Con el objeto de evaluar el efecto de tres métodos de control de malezas y su efecto residual, el presente trabajo se realizó en el fundo Tulumayo (CIPTALD), de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de octubre del 2006 a enero del 2007, ubicado en el sector del "shiringal" distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huanuco. El campo experimental presentó un suelo franco limoso, con contenido medio de materia orgánica y un pH ligeramente ácido. Estos datos constituyen uno de los factores que determinan la efectividad de los herbicidas. Los resultados indican que el tratamiento con Glifosato 3 L/ha de acción sistémica mostró mayor poder residual, presentando un 50% de rebrote a los 90 días después de la aplicación y controlando el 79.06% de malezas, considerado como bueno según la escala propuesta. El tratamiento con Gramocil 3 L/ha perdió su poder residual a los 75 días al presentar 60.25% de rebrote, de igual manera el tratamiento con Paraquat 3 L/ha perdió su poder residual a los 45 días presentando 55% de rebrote. Por su parte, el tratamiento con Glifosato 3 L/ha, presento menor costo de tratamiento {s/. 1.45), siendo la primera opción a elegir para el control de malezas, pudiéndose destacar como segunda opción el control mecánico que tuvo un costo de S/.1.92. Pero este aspecto es relativo debido al costo de combustible y la frecuencia que requiere las labores.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASMalezasGlifosatoParaquatGramocilControlCultivoCítricosHerbicidasEfecto comparativo de tres métodos de control de malezas en el cultivo de críticos en Tulumayo - Tingo María.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-532.pdf.jpgAGR-532.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4141https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b22b83c6-d46f-4164-a449-2582655bcee5/download608646043bc9ee6b21b1e616ff3052c7MD53ORIGINALAGR-532.pdfapplication/pdf1809891https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/27ef8c80-b4d7-4b32-9e3c-51a733a692c6/downloadfc084b74027931a24b8bc3620924d4d8MD51TEXTAGR-532.pdf.txtAGR-532.pdf.txtExtracted texttext/plain75314https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d9ad0bbc-02a8-4483-b518-d84f47720a41/download6b475d3fc729a819f91770c69b08ace4MD5220.500.14292/89oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/892024-06-10 00:12:27.362http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto comparativo de tres métodos de control de malezas en el cultivo de críticos en Tulumayo - Tingo María.
title Efecto comparativo de tres métodos de control de malezas en el cultivo de críticos en Tulumayo - Tingo María.
spellingShingle Efecto comparativo de tres métodos de control de malezas en el cultivo de críticos en Tulumayo - Tingo María.
Ramírez Mesías, Harold Armando
Malezas
Glifosato
Paraquat
Gramocil
Control
Cultivo
Cítricos
Herbicidas
title_short Efecto comparativo de tres métodos de control de malezas en el cultivo de críticos en Tulumayo - Tingo María.
title_full Efecto comparativo de tres métodos de control de malezas en el cultivo de críticos en Tulumayo - Tingo María.
title_fullStr Efecto comparativo de tres métodos de control de malezas en el cultivo de críticos en Tulumayo - Tingo María.
title_full_unstemmed Efecto comparativo de tres métodos de control de malezas en el cultivo de críticos en Tulumayo - Tingo María.
title_sort Efecto comparativo de tres métodos de control de malezas en el cultivo de críticos en Tulumayo - Tingo María.
author Ramírez Mesías, Harold Armando
author_facet Ramírez Mesías, Harold Armando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Viera Huiman, Manuel Tito
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramírez Mesías, Harold Armando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Malezas
Glifosato
Paraquat
Gramocil
Control
Cultivo
Cítricos
Herbicidas
topic Malezas
Glifosato
Paraquat
Gramocil
Control
Cultivo
Cítricos
Herbicidas
description Con el objeto de evaluar el efecto de tres métodos de control de malezas y su efecto residual, el presente trabajo se realizó en el fundo Tulumayo (CIPTALD), de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de octubre del 2006 a enero del 2007, ubicado en el sector del "shiringal" distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huanuco. El campo experimental presentó un suelo franco limoso, con contenido medio de materia orgánica y un pH ligeramente ácido. Estos datos constituyen uno de los factores que determinan la efectividad de los herbicidas. Los resultados indican que el tratamiento con Glifosato 3 L/ha de acción sistémica mostró mayor poder residual, presentando un 50% de rebrote a los 90 días después de la aplicación y controlando el 79.06% de malezas, considerado como bueno según la escala propuesta. El tratamiento con Gramocil 3 L/ha perdió su poder residual a los 75 días al presentar 60.25% de rebrote, de igual manera el tratamiento con Paraquat 3 L/ha perdió su poder residual a los 45 días presentando 55% de rebrote. Por su parte, el tratamiento con Glifosato 3 L/ha, presento menor costo de tratamiento {s/. 1.45), siendo la primera opción a elegir para el control de malezas, pudiéndose destacar como segunda opción el control mecánico que tuvo un costo de S/.1.92. Pero este aspecto es relativo debido al costo de combustible y la frecuencia que requiere las labores.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-532
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/89
identifier_str_mv AGR-532
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/89
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b22b83c6-d46f-4164-a449-2582655bcee5/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/27ef8c80-b4d7-4b32-9e3c-51a733a692c6/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d9ad0bbc-02a8-4483-b518-d84f47720a41/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 608646043bc9ee6b21b1e616ff3052c7
fc084b74027931a24b8bc3620924d4d8
6b475d3fc729a819f91770c69b08ace4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066757320998912
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).