Influencia socioeconómica de la producción de hongos comestibles asociado a plantaciones de pino (Pinus patula Schl. et Cham) en las comunidades campesinas de Sunchubamba y Jajahuana del distrito de Challabamba – Paucartambo – Cusco
Descripción del Articulo
Este estudio tiene como objetivo conocer la influencia socioeconómica de la producción de hongos silvestres comestibles asociado a plantaciones Pinus patula Schl. et Cham (pino pátula) con una edad de 12 años, en dos comunidades campesinas del distrito Challabamba – Cusco. Para determinar la producc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2127 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/2127 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunidades campesinas Hongos comestibles Recolección Tecnología de secado Comercialización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
Sumario: | Este estudio tiene como objetivo conocer la influencia socioeconómica de la producción de hongos silvestres comestibles asociado a plantaciones Pinus patula Schl. et Cham (pino pátula) con una edad de 12 años, en dos comunidades campesinas del distrito Challabamba – Cusco. Para determinar la producción se delimito cuatro parcelas de muestreo con un área de 0.1 ha (20 x 50 m), ubicadas a una altitud promedio de 3600 msnm, para realizar la recolección e identificación de las características cualitativas de los basidiocarpos. Para conocer la influencia se seleccionó a los pobladores encargados de la recolección, secado y comercialización de los basidiocarpos; de las cuales se encuestaron a 50 individuos. De acuerdo a la identificación el hongo que se recolecta es Suillus luteus (callampas), teniendo una producción promedio en estado fresco de 697.83 kg/hectárea, que equivale en seco a 64.21 kg/hectárea en un periodo de noviembre a marzo en condiciones climáticas como precipitación y una humedad relativa adecuada. Los pobladores que se dedican a la recolección se caracterizan por su diversificación de actividades económicas siendo el comercio y las actividades domésticas las más resaltantes, estando en la categoría No pobres y Pobres. Asimismo, se puede demostrar que esta iniciativa económica viene contribuyendo con una mejora promedio del 5.08 % en el ingreso familiar, determinándose una influencia socioeconómica baja, debido a que los principales emprendedores son mujeres y niños que se dedican a este emprendimiento en sus tiempos libres, sin considerar un adecuado manejo tecnológico en la cosecha y postcosecha de los basidiocarpos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).