Comparación de tres métodos de estimación de volumen con la medición de trozas de Pinus patula Schl. et Cham en el caserío La Apalina - La Encañada - Cajamarca
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó en una plantación forestal de Pinus patula Schl. et Cham, ubicado en el caserío La Apalina, centro poblado Negritos, distrito de La Encañada, provincia y departamento de Cajamarca, con el objetivo de identificar el método de estimación de volumen para árboles en pie de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2843 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/2843 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Métodos de estimación de volumen Pinus patula Método clásico Método de mínimos cuadrados Método de relascopio de Bitterlich Volumen de trozas La encañada Cajamarca |
Sumario: | El presente estudio se realizó en una plantación forestal de Pinus patula Schl. et Cham, ubicado en el caserío La Apalina, centro poblado Negritos, distrito de La Encañada, provincia y departamento de Cajamarca, con el objetivo de identificar el método de estimación de volumen para árboles en pie de mayor precisión frente al volumen obtenido por la cubicación de trozas; los métodos aplicados fueron el clásico, mínimos cuadrados y relascopio de Bitterlich. La metodología consistió en hacer un inventario en seis parcelas de 500 m2 cada una, distribuidas sistemáticamente a 15 metros de distancia; se midió el diámetro a la altura del pecho (DAP) con una forcípula y la altura comercia con hipsómetro de Suunto para el primer método, la circunferencia a la altura del pecho (CAP) con una cinta métrica y la altura comercial con relascopio de Bitterlich para el segundo, y el área basal por hectárea también con relascopio de Bitterlich para el tercero, considerando un diámetro mínimo de aprovechamiento de 5 cm. Asimismo, se calculó el volumen de 358 trozas midiendo el diámetro mayor y menor más la longitud. El volumen obtenido por el método clásico fue de 146,97 m3/ha, por el método de mínimos cuadrados de 106,5 m3/ha, por el método de relascopio de Bitterlich de 103,3 m3/ha y el volumen de trozas fue de 109,6 m3/ha. Mediante el análisis de varianza se comprobó que el volumen estimado por el método de mínimos cuadrados fue el más aproximado al volumen de trozas con una probabilidad de 70,87%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).