Efecto de fuentes de materia orgánica en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en las instalaciones del Fundo Agrícola No 1 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva entre los meses de setiembre de 1996 y marzo de 1997, teniendo como objetivo determinar la mejor fuente y proporción de materia orgánica en la obtención de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Julca Guevara, Elsa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/436
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/436
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coffea arabica l.
Materia orgánica
Rentabilidad
Perú
id UNAS_dd2c09c86b310d3c87bcbb4005c72bf4
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/436
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de fuentes de materia orgánica en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.
title Efecto de fuentes de materia orgánica en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.
spellingShingle Efecto de fuentes de materia orgánica en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.
Julca Guevara, Elsa
Coffea arabica l.
Materia orgánica
Rentabilidad
Perú
title_short Efecto de fuentes de materia orgánica en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.
title_full Efecto de fuentes de materia orgánica en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.
title_fullStr Efecto de fuentes de materia orgánica en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.
title_full_unstemmed Efecto de fuentes de materia orgánica en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.
title_sort Efecto de fuentes de materia orgánica en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.
author Julca Guevara, Elsa
author_facet Julca Guevara, Elsa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zavala Solórzano, José Wilfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Julca Guevara, Elsa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Coffea arabica l.
Materia orgánica
Rentabilidad
Perú
topic Coffea arabica l.
Materia orgánica
Rentabilidad
Perú
description El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en las instalaciones del Fundo Agrícola No 1 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva entre los meses de setiembre de 1996 y marzo de 1997, teniendo como objetivo determinar la mejor fuente y proporción de materia orgánica en la obtención de plantones de café y efectuar un análisis de rentabilidad de los diferentes tratamientos en estudio. Los componentes en estudio estuvieron representados por el Factor A como fuente de materia orgánica: a1=humus de lombriz, a2=gallinaza, a3=estiércol de ovino, at=estiércol de vacuno y a5=pulpa de café descompuesta (siete meses); como Factor B la proporción de tierra:materia orgánica: b1 = 9:1, b2 = 8:2, b3 = 7:3, b4 = 6:4 y b5 = 5:5; más dos testigos adicionales constituidos por suelo mantillo y franco arenoso. El diseño experimental empleado fue el Completamente Randomizado con arreglo factorial 5 x 5 + 2 testigos, utilizándose la prueba de Duncan (α=0.05) para la comparación de medias. Los resultados obtenidos indican que el mejor vigor, representado por la altura de planta, se obtuvo con el tratamiento a5b4 (pulpa de café a la proporción 6:4), a5b5 (pulpa de café a la proporción 5:5) y a2b5 (gallinaza a la proporción 5:5), con 23.387, 22.307 y 22.060 cm, respectivamente. En lo que respecta al efecto principal del factor B (proporción de materia orgánica), se observó una relación directa con la altura de planta, mostrando los niveles b5 (5:5) y b4 (6:4) los mayores valores, diferenciándose significativamente de las demás proporciones. Las menores alturas se obtuvieron con los tratamientos testigos (mantillo y suelo franco arenoso), diferenciándose significativamente de los demás tratamientos en estudio. En cuanto al análisis económico, los resultados indican relación B/C > 1 en todos los tratamientos en estudio. Con el fin de determinar el beneficio neto diario por tratamiento, se dividió los costos de producción de cada tratamiento entre el período de producción (días), considerándose para los tratamientos con fuente de materia orgánica 4 meses y para los tratamientos testigos 6 meses, debido a la menor altura alcanzado por estos últimos. El mayor beneficio neto diario se obtuvo con el tratamiento a5b1 (pulpa de cale a la proporción 9:1) con S/. 7.16; correspondiendo los menores beneficios a los tratamientos testigos (mantillo y suelo franco arenoso) con S/. 4.82 y al tratamiento a,bs (humus de lombriz a la proporción 5:5) con S/. 4.52 diarios.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-416
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/436
identifier_str_mv AGR-416
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/436
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a205b7cb-149e-4395-b0be-bd702510ae0c/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0cf0db85-d611-47c0-94e0-1922bf27a895/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ecd87bc4-b02f-4820-ab7e-ffff8e4adfed/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4a9bd37b64ba4b01134eede09d87400c
d2be3f05502946d5cb760b749e9e1f4d
5ef022c784ec7c4cc210799c97ba1e96
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236271276195840
spelling Zavala Solórzano, José WilfredoJulca Guevara, Elsa2016-09-16T15:43:29Z2016-09-16T15:43:29Z2001AGR-416https://hdl.handle.net/20.500.14292/436El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en las instalaciones del Fundo Agrícola No 1 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva entre los meses de setiembre de 1996 y marzo de 1997, teniendo como objetivo determinar la mejor fuente y proporción de materia orgánica en la obtención de plantones de café y efectuar un análisis de rentabilidad de los diferentes tratamientos en estudio. Los componentes en estudio estuvieron representados por el Factor A como fuente de materia orgánica: a1=humus de lombriz, a2=gallinaza, a3=estiércol de ovino, at=estiércol de vacuno y a5=pulpa de café descompuesta (siete meses); como Factor B la proporción de tierra:materia orgánica: b1 = 9:1, b2 = 8:2, b3 = 7:3, b4 = 6:4 y b5 = 5:5; más dos testigos adicionales constituidos por suelo mantillo y franco arenoso. El diseño experimental empleado fue el Completamente Randomizado con arreglo factorial 5 x 5 + 2 testigos, utilizándose la prueba de Duncan (α=0.05) para la comparación de medias. Los resultados obtenidos indican que el mejor vigor, representado por la altura de planta, se obtuvo con el tratamiento a5b4 (pulpa de café a la proporción 6:4), a5b5 (pulpa de café a la proporción 5:5) y a2b5 (gallinaza a la proporción 5:5), con 23.387, 22.307 y 22.060 cm, respectivamente. En lo que respecta al efecto principal del factor B (proporción de materia orgánica), se observó una relación directa con la altura de planta, mostrando los niveles b5 (5:5) y b4 (6:4) los mayores valores, diferenciándose significativamente de las demás proporciones. Las menores alturas se obtuvieron con los tratamientos testigos (mantillo y suelo franco arenoso), diferenciándose significativamente de los demás tratamientos en estudio. En cuanto al análisis económico, los resultados indican relación B/C > 1 en todos los tratamientos en estudio. Con el fin de determinar el beneficio neto diario por tratamiento, se dividió los costos de producción de cada tratamiento entre el período de producción (días), considerándose para los tratamientos con fuente de materia orgánica 4 meses y para los tratamientos testigos 6 meses, debido a la menor altura alcanzado por estos últimos. El mayor beneficio neto diario se obtuvo con el tratamiento a5b1 (pulpa de cale a la proporción 9:1) con S/. 7.16; correspondiendo los menores beneficios a los tratamientos testigos (mantillo y suelo franco arenoso) con S/. 4.82 y al tratamiento a,bs (humus de lombriz a la proporción 5:5) con S/. 4.52 diarios.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCoffea arabica l.Materia orgánicaRentabilidadPerúEfecto de fuentes de materia orgánica en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-416.pdf.jpgAGR-416.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4705https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a205b7cb-149e-4395-b0be-bd702510ae0c/download4a9bd37b64ba4b01134eede09d87400cMD53ORIGINALAGR-416.pdfapplication/pdf2886667https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0cf0db85-d611-47c0-94e0-1922bf27a895/downloadd2be3f05502946d5cb760b749e9e1f4dMD51TEXTAGR-416.pdf.txtAGR-416.pdf.txtExtracted texttext/plain122156https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ecd87bc4-b02f-4820-ab7e-ffff8e4adfed/download5ef022c784ec7c4cc210799c97ba1e96MD5220.500.14292/436oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/4362024-06-10 00:09:20.107http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).