Fuentes y niveles de fertilización fosforada en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en las instalaciones del Fundo Agrícola N° 1 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, entre los meses de Mayo del 2001 y Febrero del 2002, teniendo como objetivo determinar la mejor fuente de fertilización fosforada y el nivel adecuado para...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2003 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/518 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/518 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Coffea arabica l. Cultivo de café Roca fosfatada Fuente de fertilización |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en las instalaciones del Fundo Agrícola N° 1 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, entre los meses de Mayo del 2001 y Febrero del 2002, teniendo como objetivo determinar la mejor fuente de fertilización fosforada y el nivel adecuado para la obtención de plantones de café y determinar el análisis de rentabilidad de los tratamientos en estudio. Se probaron tres fuentes fosforadas (superfosfato triple de calcio, supetfosfato simple de calcio y fosbayóvar) y cuatro niveles de dichas fuentes (50, 100, 200 y 400 pmm); más un testigo adicional constituído por sustrato sin ninguna fuente (suelo franco). El diseño experimental empleado fue el Completamente Randomizado con arreglo factorial 3 x 4 + 1 testigo adicional, utiliándose la prueba de Duncan (ce= 0.05) para la comparación de medias. Los resultados obtenidos indican que el mejor vigor, representado por las características biométricas en estudio como altura de planta, diámetro de tallo, volumen de raíces, materia seca y área foliar, se obtuvo con el superfosfato triple de calcio, diferenciándose estadísticamente de las demás fuentes en estudio, a excepción del fosbayóvar que mostró un comportamiento similar en el carácter altura de planta, existiendo una mayor respuesta en la expresión de estas características a la variación de las fuentes en estudio, en comparación a la variación de las dosis de las fuentes de fósforo, cuyo efecto es indiferente. Dentro de la fuente de fósforo superfosfato triple de calcio, el nivel 200 ppm obtuvo la mayor altura de planta con 42.54 cm, no diferenciándose significativamente del nivel 50 ppm que obtuvo 40.30 cm. En relación al análisis económico, se observa una rentabilidad similar en todos los tratamientos, esto debido básicamente a que los factores en estudio representan valor económicos no significativos en los costos de producción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).